MARRUECOS. CEOE CONSIDERA QUE LA RESTITUCION DE LAS RELACIONES CON MARRUECOS "ES UNA BUENA NOTICIA" PARA LA ECONOMIA ESPAÑOLA
- Más de 800 empresas españolas invierten de modo regular en Marruecos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) considera que la restitución de las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos es una "muy buena noticia" para la economía española en todos los sectores.
En declaraciones a Servimedia, el director de Relaciones Internacionales de CEOE, José María Lacasa, manifestó hoy su satisfacción por el restablecimiento de la normalidad en las relaciones de amistad y cooperación con el Gobierno alahuita y auguró un "futuro prometedor a largo plazo" para todos los sectores de la economía española.
A este respecto, recordó que la actividad económica de las empresas españolas en Marruecos "se ha acrecentado en los últimos años", ya que más de 800 compañías (especialmete pymes) con sede en nuestro país invierten con regularidad en el reino alahuita, generando "una gran capilaridad" en los sectores y "aportando beneficios a los empresarios de ambos países".
Asimismo, Lacasa explicó que Marruecos necesita "un gran esfuerzo" de las empresas españolas para dotar a sus ciudadanos de las infraestructuras necesarias, especialmente en lo que a canalización de agua se refiere, "un mercado que se abre para nuestras compañías", afirmó.
Además, para el responsable de CEOE el mercado turístico también experimentará un "notable" crecimiento tras la normalización de las relaciones entre los dos países, ya que "es un destino que ofrece muchos atractivos" para el ciudadano español, tanto en el ámbito cultural como en la oferta de sol y playa.
En el mercado de las telecomunicaciones, destacó la actividad que Telefónica desempeña en Marruecos, tras la inversión realizada por la compañía española en telefonía móvil para desarrollar este mercado en el país vecino.
SALARIOS BJOS
Finalmente, Lacasa admitió que la industria textil española se beneficia de los bajos salarios que perciben los trabajadores en Marruecos, con lo que "es posible" que algunas empresas del sector trasladen al país alahuita su producción de manufacturas, con el objeto de reducir costes ante la inminente ampliación de la Unión Europea (UE) hacia los países del Este
"No se trata solamente de un problema de salarios. Hemos constatado que los empleados marroquíes tienen una gran capacidad de aprendzaje y habilidad para desarrollar su trabajo, a lo que hay que sumar la proximidad geográfica", argumentó.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2003
L