MARQUEZ (CEOE) DICE QUE LAS EMPRESAS QUE FIRMEN CLAUSULAS DE REVISION SALARIAL, DEBERAN PACTAR QUE ACTUEN AL ALZA Y A LA BAJA

MADRID
SERVIMEDIA

Fabián Márquez, asesor laboral de CEOE, considera que las empresas que pacten cláusulas de revisión salarial en los convenios que se negocien este año deberán hacerlo de manera que actúen en los dos sentidos, al alza y a la baja, dependiendo del comportamiento de la inflación.

En declaraciones a Servimedia, Mrquez explicó que la patronal empresarial, viendo la evolución de la inflación en los últimos años, que ha crecido finalmente por debajo de la prevista, ha recomendado a las empresas que no pacten en 1998 cláusulas de garantía salarial, "porque contribuyen a la indiciación general de la economía".

En los convenios en los que se firmen cláusulas, Márquez es partidario de que se pacte que estas cláusulas actúen en los dos sentidos, de manera que se compense al trabajador la diferencia cuando la inflació real es superior a la prevista, pero que también se le descuente lo que suban de más los salarios si el IPC real es inferior al previsto.

No obstante, Márquez aclaró que esta es su opinión personal y lo que él considera que debe ser lo normal en los convenios que se negocien este año, ya que la CEOE en su circular interna sobre negociación colectiva sólo se limita a recomendar con carácter general que las empresas no pacten cláusulas de garantía salarial.

Márquez incluso apuntó la posibilidad deque los sindicatos acepten este tipo de cláusulas, porque "al fin y al cabo está en la coherencia del sistema aceptarlo. Lo que ocurre es que hasta hace muy poco tiempo había que revisar siempre al alza, nunca a la baja", explicó.

El asesor laboral de CEOE reconoció que la decisión del Gobierno de no aplicar la nueva ley de pensiones y no descontar a los pensionistas lo que ganaron de más en 1997 por la buena marcha del IPC es un mal precedente, y dijo que esa forma de actuar "no debería repetirse, nodebería reproducirse nunca más".

Para Márquez, esta decisión del Ejecutivo va en contra de las declaraciones que se producen de manera generalizada favorecedoras de dominar la inflación y de la moderación salarial. "No podemos excluir las cuentas pasivas de este país, que son muy importantes. Se ha hecho una vez, pero no puede ser un precedente que constituya escuela o jurisprudencia, que decimos los abogados", concluyó.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 1998
NLV