Sanidad
Marlaska quiere “avanzar” en transferir la sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, señala que su departamento trabaja en transferir la sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas, como así lo establece la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Navarra fue la última comunidad autónoma en recibir esa transferencia el año pasado. Cataluña la tiene desde 1983 y País Vasco desde 2011.
“La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias mantiene abierto el diálogo con representantes autonómicos para avanzar en este camino”, apunta Marlaska en una entrevista en la revista ‘Profesión Médica’, del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom).
Marlaska recibió recientemente en la Convención de la Profesión Médica la condición de Colegiado Nacional de Honor con emblema de oro en nombre de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, como reconocimiento a la labor de colaboración con los profesionales sanitarios en la prevención y control de las agresiones desde hace años, y durante la pandemia de la covid-19.
AGRESIONES
Por otro lado, Marlaska subraya que desde 2020 se ha producido un “repunte” en agresiones a profesionales sanitarios denunciadas ante cuerpos policiales y destaca que “el estrés del sistema sanitario” no contribuye a mejorar esta situación. “Es pronto para hablar de una tendencia consolidada. Estaremos muy atentos a cualquier progresión, con el fin de reforzar las medidas actuales o implantar nuevas si fuera necesario”, añade.
Recalca que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado trabajan para “evitar agresiones y garantizar un entorno de trabajo lo más seguro posible para los sanitarios en su ejercicio profesional”, para lo cual llevan a cabo “una intensa labor preventiva que empieza por conocer bien el área sanitaria y establecer un contacto directo con los centros”.
Además, considera “esencial” la formación a profesionales sanitarios para dotarles de estrategias y herramientas de prevención que les ayuden “a su propia protección y a la de sus compañeros”.
En este sentido, Marlaska ensalza la figura del interlocutor policial sanitario, una iniciativa “muy valorada” por los profesionales sanitarios. “Las bases están puestas, el modelo está funcionado y ahora nos toca seguir mejorando y fortaleciendo este sistema con la mirada puesta en el objetivo que todos deseamos, un horizonte con cero agresiones”, apunta.
“Mientras exista una sola agresión, siempre quedará trabajo por hacer. En el ámbito legislativo, el Código Penal ya contempla a los sanitarios como funcionarios protegidos como autoridad pública. Y en lo que afecta al Ministerio del Interior, la Secretaría de Estado de Seguridad dictó una instrucción específica sobre la respuesta a las agresiones a profesionales de la salud, con un protocolo común de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, resume.
“PRIMER MURO DE CONTENCIÓN”
Por último, Marlaska destaca que las profesiones sanitarias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen en común “el servicio público, la entrega, la dedicación y el esfuerzo por encima de lo que exigen sus propias funciones”.
“Siempre lo he tenido claro y la pandemia lo puso aún más de relieve. Los sanitarios estuvieron en primera línea cuando había más incertidumbre, y esa dedicación la pagaron incluso con su vida en el peor momento de la crisis sanitaria. De igual manera, los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad también desempeñaron un papel determinante y también con un costo muy elevado. Son el primer muro de contención en las catástrofes y emergencias”, apostilla.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2022
MGR/pai