MARIANO RAJOY (PP): "EXISTE UNA SENSACION GENERALIZADA DE QUE EL PSOE ESTA JUGANDO MUY SUCIO EN ANDALUCIA"
-"LA SITUACION CON HORMAECHEA ES COMPLEJA"
-"LAS DIFERENCIAS ENTRE FRAGA Y LA DIRECCION DEL PP TIENEN MUCHO DE LITERATURA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Existe una sensación generalizada de que el PSOE está jugando muy sucio en Andalucía. Ya son demasiados los escándalos de corrupción política que han aparecido en esa comunidad, pero en lugar de tomarse medidas contra los sinvergüenzas, se justifican sus actuaciones y se culpa de odo a la prensa", ha declarado el vicesecretario general del PP Mariano Rajoy, en una entrevista concedida a Servimedia.
Pregunta: Los casos de corrupción política aparecen cada vez con más frecuencia en los medios informativos. ¿Considera que éste es uno de los principales males que aqueja ahora al sistema político de nuestro país?.
Respuesta: Es lamentable que en 1992 se hayan vuelto a producir importantes escándalos de corrupción. El "caso Ollero" resulta ya auténticamente increíble, porque heos llegado a la situación de un señor, hermano de un director de Carreteras, que se le coge con las manos en la masa con un maletín producto de una comisión.
Si es malo que aparezcan tantos escándalos de corrupción, es peor que el partido afectado, el PSOE, no exija responsabilidades de manera inmediata y en cambio critique y llame "fascistas" a quienes denunciamos estos hechos.
P: El secretario regional de los socialistas andaluces, Carlos Sanjuán, ha calificado de "fascistas" a los responsablesdel PP por sus declaraciones sobre el "caso Ollero" y ha dicho que la prensa trata de abrir al PSOE un proceso paralelo sobre este asunto. ¿La oposición y los medios de comunicación magnifican el problema de la corrupción en España?
R: El PP va a seguir denunciando la corrupción, aunque le pese al señor Sanjuán y a quienes justifican las actuaciones de los sinvergüenzas. Los casos de corrupción política que han aparecido en los últimos años no se los ha inventado la prensa. Los casos "Juan Guerra", "Iercorp", "Filesa", "Viajes Ceres" o "Ollero" son hechos objetivos.
P: ¿Cómo se explica que la mayoría de los casos de corrupción aparezcan en Andalucía?
R: El poder absoluto no es bueno. En Andalucía el PSOE gobierna la Junta de Andalucía, las 8 diputaciones y 6 de las 8 alcaldías de capital de provincia, además de numerosos municipios. Esta gente se ha creído que el hecho de ganar así las elecciones les da derecho a hacer lo que les venga en gana.
Existe una sensación generalizada en la socedad española de que el PSOE está jugando muy sucio en Andalucía. Ya son demasiados los escándalos de corrupción política que han aparecido en esa comunidad, pero en lugar de tomarse medidas contra los sinvergüenzas, se justifican sus actuaciones y se culpa de todo a la prensa. Mientras, Felipe González, cuando aparece un tema de estos, desaparece del mapa y no advierte a los responsables de su partido.
P: El PP está preparando un informe auditor sobre la Expo. ¿Puede avanzar algunas de sus conclusions?
R: El informe lo presentaremos cuando termine la Muestra en octubre. En Sevilla se ha gasto mucho dinero con un resultado dudoso y no hay día en que no aparezca una nueva novela. Hay que pedir muchas explicaciones.
MAQUINARIA ELECTORAL
P: El Partido Popular está insistiendo mucho en las últimas semanas en que Felipe González anticipará las próximas elecciones. ¿Es por verdadero convencimiento de que González tomará esta decisión o porque el PP intenta presionar para que no se adelanten los cmicios y el PSOE no aproveche el éxito de los acontecimientos del 92?
R: Este es un buen momento para que los ciudadanos digan si están de acuerdo con la situación del país, con los cambios y errores en la política económica. El PP está preparado a fecha de hoy para presentarse a las elecciones. Tiene su maquinaria electoral preparada y tiene ultimado su programa de gobierno.
Los Juegos Olímpicos han sido un gran éxito desde el punto de vista deportivo, organizativo e institucional. Pero no podems decir lo mismo de la Expo, donde cada día aparece un asunto de esos que no huelen excesivamente bien. Es evidente que en estas elecciones no se va a juzgar los acontecimientos de 1992, sino la gestión de años anteriores. Los españoles no van a olvidar de repente la crisis económica, el problema del terrorismo o la corrupción por el éxito de los Juegos.
P: ¿Qué expectativas de voto maneja el PP y cuál es la diferencia con el PSOE según los últimos sondeos?
R: El Partido Popular no quiere entrar n una guerra de cifras sobre encuestas, pero sí es cierto que antes de que se aprobaran las medidas de ajuste en el Congreso, el mes pasado, los sondeos nos situaban a cinco puntos del PSOE. Pero lo más importante es que, por primera vez en los últimos años, el resultado de las próximas elecciones no está nada claro.
P: ¿Cree que el PSOE ya trabaja con la hipótesis casi segura de un gobierno de coalición con los nacionalistas catalanes, en caso de que no obtenga la mayoría en las próximas elecciones? R: Es verdad que Convergència i Unió ha brindado excesivos apoyos al Gobierno socialista en temas en los que su programa no se lo permitía. Pese a todo, es positivo el cambio que han dado en el último pleno celebrado en el Congreso sobre las medidas económicas del Gobierno.
P: ¿El Partido Popular puede alcanzar a corto plazo el Palacio de La Moncloa sin el concurso de las formaciones nacionalistas?
R: Ningún partido va a poder ganar por sí sólo las próximas elecciones y es posible que haya qu hacer un gobierno de coalición. Nosotros ya tenemos ensayadas fórmulas de gobierno con partidos regionalistas en algunas comunidades.
El programa de gobierno de CiU se parece bastante más al nuestro que al del PSOE, pero habrá que esperar acontecimientos. Con el PNV se mejoraron las relaciones, pero se puso a negociar con HB por su cuenta y nosotros por ahí no pasamos. Lo hemos dicho y eso ha molestado al señor Arzalluz, que ha respondido con descalificaciones personales contra responsables del PP, ipropias de un sistema democrático.
P: ¿El Partido Popular cree que el CDS pasará la reválida de las próximas elecciones. Recogería el PP la mayoría de votos del CDS en caso de su desaparición?
R: El panorama del CDS no es nada bueno. Es un partido que ha dado demasiados bandazos en los últimos años. En 1987 tuvo un buen resultado y se negó a pactar con el PP, cuando hubiera sido un buen momento para construir una alternativa distinta al PSOE. Después pactó con el PP, pero a continuación pactó conel PSOE.
Cualquier persona que sostenga planteamientos de centro moderados tiene sitio en el Partido Popular. No tiene ningún sentido que haya otra fuerza que manifieste ese tipo de planteamientos.
ESPERAR A LOS TRIBUNALES
P: El presidente cántabro, Juan Hormachea, no para de provocar sobresaltos a los dirigentes del PP. ¿Hasta cuándo puede durar este matrimonio mal avenido?
R: La situación es compleja. En su día rompimos con Hormaechea. Luego los ciudadanos cántabros dieron su apoyo al seor Hormaechea y hubo un nuevo acuerdo, que supuso la incorporación del presidente cántabro al PP. En este momento las relaciones son las que son y el señor Hormaechea ha acreditado un cierto apoyo social en Cantabria.
P: ¿Qué hará la dirección del PP si Hormaechea es condenado en los próximos meses por los delitos de que se le ha acusado?
R: Vamos a ver qué dicen los tribunales.
P: Con el presidente fundador del PP, Manuel Fraga, la dirección del partido también mantiene a veces algunas desaenencias por determinadas actuaciones del Gobierno. ¿Cree que estas diferencias preocupan a la militancia del PP?
R: En esas diferencias hay mucho de literatura. Conozco bien la situación, porque he sido secretario general del PP en Galicia y no veo ningún problema con Fraga.
P: El Grupo Popular en el Congreso tiene previsto insistir en el próximo periodo de sesiones para que el vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, comparezca en la Cámara y explique su papel en el Ejecutivo...
R: No enendemos por qué es tan difícil saber a qué se dedica el vicepresidente. Se ha dicho que está para coordinar al Gobierno con su partido, pero un vicepresidente no está precisamente para eso.
P: ¿Las relaciones con Serra son mejores o peores que con Alfonso Guerra cuando éste estaba en el Palacio de La Moncloa?
R: La verdad es que son más fluidas. Con Serra es más fácil entenderse que con algunos señores del aparato del PSOE.
FALSAS EXPECTATIVAS
P: Tras el último atentado de ETA, ¿se difumin cualquier esperanza de un fin inminente de la violencia?
R: Se han generado falsas expectativas. Ya hemos visto para lo que han servido las conversaciones de Argel o las del PNV con Herri Batasuna. El mayor daño que se le ha hecho a ETA ha venido de la acción policial francesa y del aislamiento de HB por los partidos democráticos.
P: A juicio del PP, ¿cuándo se podría negociar con los terroristas?
R: Con los terroristas no se puede negociar ni hablar de nada. Cuando ETA se haya disuelto totlmente, entonces se podría hablar.
P: Ustedes han acusado al PNV de ceder al chantaje de los terroristas. ¿Qué opinión le merece la actuación del Ejecutivo de Navarra, cuyo partido (UPN) está asociado con el PP, en relación con la autovía?
(SERVIMEDIA)
19 Ago 1992
JRN