LOS MARGENES COMERCIALES REPERCUTEN EN UN PUNTO EN LA INFLACION ANUAL, SEGUN COMERCIO
- Las grandes superficios han utilizado sus mejoras de productividad paraexpandirse
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La distribución comercial es inflacionista en términos contables", según asegura el Libro Blanco del Comercio elaborado por el Ministerio de Comercio y Turismo, al que ha tenido acceso Servimedia. Este estudio especifica que los márgenes comerciales contribuyen al año entre un 0,7 y un punto al incremento de los precios.
El Libro Blanco, que se hará público este mes, achaca este fenómeno a la existencia de una estructura dual del comercio en España, con estalecimientos tradicionales "ineficaces" y nuevos comercios evolucionados (hipermercados), a los que acusa de no fomentar la competencia en precios sino en servicios y en utilizar sus mejoras de productividad en expandirse.
El documento asegura que los márgenes comerciales de la distribución española se incrementan año tras año y según el ministro de Comercio, Javier Gómez Navarro, son los más altos de Europa. Así, en los 11 últimos años, los márgenes de alimentación han crecido un 18,45 por ciento y lo de textil y calzado, un 45 por ciento.
Esto supone un crecimiento anual de los márgenes comerciales del 1,64 por ciento en alimentación y en textil del 4,09 por ciento. Trasladados estos aumentos a la incidencia sobre la inflación, la distribución tiene una incidencia media de 0,79 puntos cada año.
A juicio de los técnicos de Comercio, tanto en el comercio tradicional como en el evolucionado han existido mejoras de productividad, pero éstas no se han aprovechado para rebajar los precios y lucharcontra la inflación, sino que por el contrario se ha producido un aumento de los costes. En las tiendas tradicionales, estas mejoras se han dedicado fundamentalmente a financiar establecimientos "ineficientes".
En cuanto a los hipermercados, el Libro Blanco rechaza la extendida idea de que los precios que ofrecen son los más baratos posibles, ya que en su opinión han practicado una política de competencia basada en los servicios ofrecidos y no en menores precios finales.
Su estrategia, según se dsprende del libro, ha sido captar nuevo gasto de los segmentos de demanda solvente, creando la propia demanda y asegurando así el crecimiento de su propia cuota de mercado, sin necesidad de entrar en competencia de precios con otras formas de venta.
Además, los técnicos del Ministerio de Comercio acusan a la gran distribución de haber utilizado los aumentos de productividad obtenidos en financiar su expansión. También estima que estas nuevas fórmulas comerciales han segmentado el mercado, y obligado a consumidor a una mayor movilidad para hacer la compra.
FUTURAS ACTUACIONES
El análisis anterior forma parte del primer tomo del Libro Blanco, que presentará el ministro Javier Gómez Navarro este mes, de los tres que finalmente lo compondrán, y es el dedicado a la situación del comercio interior hasta los años 90.
Según pudo saber Servimedia, los otros dos volúmenes incidirán en las perspectivas de futuro del comercio en España, y en el modelo de distribución comercial para el año 2000. Este seá el primer trabajo en profundidad sobre el comercio desde 1976 y servirá al Ministerio para plantear su política futura.
En el primer tomo, de más de 500 páginas, se analiza la distribución desde un punto de vista macroeconómico, así como también su estructura en España. También se ven los hábitos de compra del consumidor español, la oferta comercial existente y las actuaciones políticas realizadas hasta ahora. Hasta el segundo tomo, no habrá propuestas concretas de actuación.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 1995
L