MARGARITA SALAS: "ESPERO QUE EN BREVE SE PERMITA INVESTIGAR CON CELULAS MADRES EMBRIONARIAS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La bióloga molecular, académica y presidenta del Instituto de España, Margarita Salas, se muestra esperanzada de que "en breve se permita en España la investigación con células madre embrionarias, tal y como se está haciendo en muchos países".
Salas se pregunta por qué no se van a poder utilizar embriones que están congelados más de cinco años y ue ya se considera que no son viables para ser implantados en mujeres para dar vida.
En una entrevista publicada en la revista "Estratos", Salas añade que "nadie dice qué se puede hacer con ellos (embriones congelados): si se destruyen, lo cual me parece peor el remedio que la enfermedad, o se utilizan para la investigación".
"Después de unas declaraciones algo disparatadas sobre este asunto, hay una comisión de ética donde se ha debatido el tema, y yo creo que la conclusión ha sido positiva en e sentido de que se deben poder utilizar, aunque sólo los embriones congelados producto de los procesos de fertilización in vitro, no creados ex profeso", dijo Margarita Salas.
La presidenta del Instituto de España considera también que "hay determinados grupos que hacen un debate negativo sin usar el conocimiento científico, como el uso de embriones humanos para estudiar las células madres con fines terapéuticos, propiciado por cuestiones religiosas".
MAS RECURSOS
Respecto a la situación de loscientíficos en España, Salas mantiene que "el problema es la falta de puestos de trabajo en general. Es cierto que si uno hace su tesis doctoral en el CSIC y quiere ir a la universidad lo tiene muy difícil, aunque no sé si esto cambiará con la LOU. Hasta ahora era muy difícil entrar en la universidad cuando estabas fuera de ella y eso hacía que los puestos de trabajo se limitasen. Evidentemente, el sistema no hA sido el óptimo para coger los mejores investigadores, y es una realidad que en el CSIC hay muy ocos puestos de trabajo, unos 2.000 investigadores, mientras que el CNRS francés tiene 20.000".
Por este motivo, se muestra convencida de la necesidad de "gastar más dinero" en ciencia. "Estamos", subraya, "a la cola de los países de UE, que están cerca del 2%, el doble (que España)".
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2003
E