MANUEL TOHARIA CRITICA LA FALTA DE PREPARACION CIENTIFICA EN EL BACHILLERATO

-Rechaza el envío de sondas tripuladas a Marte y aprueba el empleo de la estación espacial internacional

MADRID
SERVIMEDIA

El físico y periodista Manuel Toharia atribuyó hoy el desinterés de los estudiantes por las carreras de carácter científico al temor que suscita su aparente dificultad y cuestionó la preparación que los alumnos reciben en el Bachillerato en esta materia.

Toharia, que estrenó anoche en a Primera de Televisión española el programa de divulgación científica "Atlantia", dijo a Servimedia que no le preocupa especialmente la audiencia que pueda tener el espacio. Recalcó que la idea no es adoctrinar a los telespectadores sobre ciencia, sino contar lo que se sabe en un documental y dejar posteriormente a la gente normal que exprese su opinión en el plató.

"Algunos no han entendido bien qué hace aquí, por ejemplo, Mariano Mariano, pero es que Mariano Mariano no solamente es un señor que pag la ciencia con sus impuestos, sino que la sufre o la utiliza, como todos nosotros, y por tanto tiene mucho que decir respecto a la ciencia, a lo que le inquieta y a lo que le gustaría, si me apuran, más que los científicos", explicó.

Admitió que éste es un planteamiento "un pelín revolucionario" porque todo el mundo piensa que un programa de ciencia consiste en que los que saben mucho les expliquen a los que no saben nada las leyes de Newton, pero ésas son cosas, dijo, que deben aprenderse en el coleio y la universidad, y no en un espacio televisivo.

MARTE Y LA EXPLORACION ESPACIAL

Toharia se mostró contrario al proyecto de George Bush de enviar naves tripuladas al Planeta Rojo, algo que considera de nulo interés desde el punto de vista científico. "Científicamente hablando" subrayó, "se va a obtener muy poco comparado con lo que se obtiene mandando sondas automáticas, que son muchísimo más baratas y que si fallan no pasa nada".

Indicó que se obtienen más resultados a nivel científico con nas máquinas automáticas que pueden hacer cosas que los seres humanos son incapaces de realizar, como meter la mano en agua hirviendo.

Sí se mostró partidario, sin embargo, de la Estación Espacial Internacional porque está muy cerca de La Tierra y, además, hay experiencias anteriores que han dado magníficos resultados. "Potenciar eso al máximo es fundamental y yo creo que tiene interés", señaló.

LA CIENCIA EN ESPAÑA

Respecto al gasto que realizan las empresas en I+D, Toharia dijo que el objetiv de éstas es claramente económico y lo que destinan a investigación es aquello que les pueda permitir ganar más dinero. "A las empresas de lo que hay que convencerlas es de que la innovación, que es la investigación aplicada a su negocio, es rentable, y para muchas lo es aunque no lo sepan", remarcó.

Toharia se refirió también al escaso interés que la ciencia despierta en la actualidad entre los estudiantes españoles y lo atribuyó al temor a la dificultad que suscita las disciplinas científicas. "La cencia suele ser considerada como una cosa muy difícil y muy aburrida y todo el mundo se va a algo que aparentemente es más sencillo, aunque luego no tenga por qué serlo", explicó.

A su juicio, ese desinterés parte de un error de concepto, ya que la ciencia es apasionante y en absoluto difícil si se ha pasado por una preparación previa en el Bachillerato, que actualmente prepara cada vez peor en este terreno. En ese sentido, cree que su nuevo programa puede jugar un papel de cambio de actitud y provoca que la gente se haga más preguntas.

Toharia no considera un dato relevante que España no reciba Premios Nobel en ciencias. En su opinión, eso es "una anécdota" porque, subrayó, en España hay muy buenos científicos aunque muchos de ellos trabajen fuera. "El Nobel es cuestión de cuánto dinero pones para investigar una cosa que aparentemente no es importante y que luego resulta que es muy importante", comentó.

(SERVIMEDIA)
09 Feb 2004
J