MAÑANA COMIENZA LA HUELGA DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS PUBLICOS DE MADRID, CON UNOS MINIMOS DEL 15 POR CIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A las 6,00 horas de mañana, martes, comenzará la huelga de limpieza de edificios públicos de Madrid, a la que han sido convocados por CCOO y UGT los 22.000 trabajadores del sector, en protesta por el bloqueo de las negociaciones del convenio colectivo.
Según explicó a Servimedia milia Nieto, miembro de CCOO en el comité de huelga, aunque en la reunión que los sindicatos mantuvieron el pasado viernes con la Asociación de Empresarios de Limpieza de Madrid (AELMA) ambas partes no llegaron a un acuerdo sobre el convenio ni sobre los servicios mínimos, los trabajadores se comprometieron con varias empresas del sector a realizar unos mínimos que, de media, supondrán un 15 por ciento.
Así, entre las instalaciones que contarán con esos servicios mínimos figuran el Aeropuerto de Madri-Barajas y las dependencias del Metro, donde la huelga puede tener las mayores repercusiones, como ya ocurrió el pasado año, cuando los trabajadores realizaron también una huelga por los mismos motivos.
Por otra parte, en las clínicas de sanidad privadas, donde también están convocada la huelga, los trabajadores realizarán unos servicios mínimos más amplios.
En esta ocasión, el motivo que impide un acercamiento entre la patronal y los sindicatos son sus respectivas propuestas sobre los incremento salariales, que se diferencian, según las centrales, en más de 10.000 pesetas.
Así, mientras Aelma propone una incremento salarial que cifra en un 7 por ciento, unas 4.200 pesetas, los sindicatos piden una subida lineal de 15.000 pesetas, ya que aseguran que los trabajadores de este sector perciben unos salarios de 65.000 pesetas, por lo que no pueden aceptar un aumento menor.
DEMORA
En un comunicado difundido hoy, la patronal acusa a las centrales de ser las culpables de la demora en alcanzarun acuerdo, que, a su juicio, debería haberse producido antes de finalizar la vigencia del convenio de 1991.
Asegura que, a pesar de que la primera reunión negociadora del convenio comenzó el 2 de diciembre, los sindicatos no tuvieron interés en sentarse a la mesa negociadora hasta mediados de febrero.
Sin embargo, la representante de CCOO negó estas acusaciones y aseguró que la mesa negociadora no se constituyó hasta el 15 de enero, a pesar que las centrales convocaron a la patronal al 18 de dicembre.
"Pero se negaron a constituir la mesa alegando que en esas fechas tenían mucho trabajo y no podían entrar en las negociaciones del convenio", señaló Nieto, quien añadió que los anteriores convenios fueron firmados también en el mes de marzo.
Aelma también recuerda que, dada la dificultad de llegar a un acuerdo con los sindicatos, puso sobre la mesa un aumento del 7 por ciento, porcentaje superior a las recomendaciones de la Adminstración.
"Esa oferta no ha servido para variar los planeamientos reivindicativos de los sindicatos, cuya plataforma representa unas subidas salariales muy superiores al 25 por ciento", continúa la nota.
A últimas horas de la mañana, representantes de los trabajadores y de la patronal mantenían una última reunión en la Delegación de Trabajo, en un intento de este organismo de mediar para alcanzar un acuerdo que desconvoque los paros.
Sin embargo, a juicio de la portavoz de CCOO, esta entrevista no va a servir para llegar a un acuerdo, dado que las disancias que separan a ambas partes son muy grandes.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 1992