Medioambiente
El mal estado de Doñana afecta negativamente a las aves acuáticas de toda Europa

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La marisma de Doñana está afectada debido a las actividades humanas y al cambio climático y, en consecuencia, la comunidad de aves acuáticas que invernan allí también lo está, así como las poblaciones de gansos y patos de todo el Paleártico Occidental, la región ecológica que incluye Europa, África del Norte y parte de Asia occidental, tal y como lo demostró un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) en un nuevo estudio publicado en la revista ‘Global Change Biology’.
Según informó el CSIC, el trabajo integra 38 años de censos locales e internacionales, datos ambientales y análisis funcionales para evaluar cómo los cambios ambientales a escala local afectan a las poblaciones biogeográficas de anátidas. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la conservación de Doñana “no es una cuestión de interés regional o nacional” porque cuando Doñana está mal, “las consecuencias resuenan en toda Europa”, afirmó el autor principal del estudio, Miguel de Felipe.
Pero los efectos del deterioro de Doñana se extienden más allá de los límites del espacio protegido. Su relevancia como lugar de invernada a nivel internacional es tal que un gran porcentaje de las poblaciones de anátidas de todo el continente pasa ahí los meses de invierno. El CSIC detalló que no existe ningún otro humedal capaz de acomodar y alimentar a cientos de miles de aves.
Para estudiar su efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas a nivel internacional, el equipo científico utilizó datosdel International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas en distintos humedales europeos de forma anual.
Estos datos fueron complementados con observaciones históricas de aves de las oficinas de anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de la Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) Doñana y de la SEOBird Life y con datos de imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional distribuidos por la ruta migratoria del atlántico Este, entre Europa y África.
Los resultados demostraban que el estado de Doñana era uno de los factores que determinaban cómo fluctuaban las poblaciones de aves acuáticas migratorias de un año a otro. Del mismo modo que una ola de calor durante el periodo de cría en centro Europa afecta de forma directa al número de pollos que sobrevivirán ese año, las condiciones que estas aves encuentran en invierno en Doñana afectan a su supervivencia o éxito reproductor futuros.
Cuando Doñana se encuentra en malas condiciones, las aves que invernan ahí regresan “debilitadas” a sus lugares de cría en Europa, lo que provoca una “disminución en las poblaciones debido a un “menor éxito” reproductivo y mayores tasas de mortalidad en la primavera siguiente, según añadió De Felipe.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
AGG/clc