LOS MADRILEÑOS GASTAN MAS DE 6.000 MILLONES DE PESETAS ANUALES EN MERCADILLOS AMBULANTES

MADRID
SERVIMEDIA

Los madrileños gastan un total de 6.316 millones de pesetas anuales en los 22 mercadillos ambulantes que existen en la capital, según el estudio realizado por el Ayuntamiento de Madrid con la colaboración de Sofemasa.

Esta cifra representa el 0,6% del total del consumo comercial de Madrid, cifrado en 1,06 billones de pesetas anuales. Los productos que acaparan mayor atención son los de alimentación, en lo que los madrileños gastan anualmente 4.798 millones de pesetas (76%), de ella 3.701 millones en frutas y 1.052 millones en verduras y hortalizas.

El estudio refleja una baja influencia del comercio ambulante sobre las ventas del comercio tradicional. Como media se considera que dentro de la zona de influencia del mercadillo, este comercio consume apróximadamente el 4% del gasto total.

En el caso de las ventas de frutas y verduras, el informe reconoce quela influencia del mercadillo sobre el comercio tradicional es mucho mayor y puede "causar importantes perjuicios a loscomercios establecidos dentro de su área de influencia". En ciertas zonas la participación de la venta ambulante sobre el gasto del área puede llegar hasta el 80%.

Muy por detrás de las compras relacionadas con la alimentación, los consumidores compran productos textiles y calzado por valor de 937 millones de pesetas, equipamiento para el hogar (180 millones), productos de droguería y perfumería (76 millones) y otros sin clasificar por valor de 322 millones.

En general, la compra en mercadillos s considera un "complemento" a la compra semanal y la media de productos alimenticios que se adquiere en este comercio es de 8 kilos.

Según el Ayuntamiento los mercados que reunen las condiciones adecuadas para su celebración son Tetúan, Puente de Vallecas, Villaverde, Villa de Vallecas y Vicálvaro. La venta ambulante se concentra en zonas con una capacidad de gasto inferior a la media del municipio de Madrid, estimada en 318.400 pesetas por año.

A la vista de la situación que revela este estudio,la Administración municipal se propone reducir entre un 75 y un 80% el número de puestos de aquellos mercadillos en los que el porcentaje de gasto absorbido por la venta ambulante se sitúan en torno al 50%, eliminar los puestos de frutas y verduras en aquellos en los que le porcentaje de gasto absorbido sea inferior al 50% y reduccir a la mitad el número de puestos que los mercadillos en los que el porcentaje de gasto en frutas y verduras absorbido por el comercio no estable sea superior al 50%.

Como riterio general se limitará el crecimiento de los mercadillos y se elimiarán de las zonas donde haya una fuerte concentración de comercio estable, de manera que esta modalidad comercial quede relegadaa las zonas más desabastecidas.

(SERVIMEDIA)
05 Ago 1996
SGR