MADRID. UGT DENUNCIA QUE LA CONSEJERIA DE SANIDAD OCULTA UNA EPIDEMIA DE PAPERAS
- El director general de Salud Pública desmiente esta afirmación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Servicios Públics de UGT-Madrid ha denunciado en un comunicado que la Consejería de Sanidad está ocultando una epidemia de parotiditis (paperas) en niños y no está tomando las medidas adecuadas para atajarla.
Por su parte, el director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM), Francisco Babín, aseguró a Servimedia que las conclusiones extraídas por UGT de los datos de incidencia de la enfermedad "están hechas desde una situación indocumentada o encierran otro interés".
egún UGT, en 1999 se declararon en la CAM 329 casos de parotiditis en 14 brotes, con especial incidencia en niños de 4 años. En el año 2000, según la central sindical, se declararon 756 casos en 58 brotes, que afectaron especialmente a niños de entre 2 y 4 años, lo que supuso casi cuatro veces más casos. Finalmente, durante las cuatro primeras semanas de este año se declararon 69 casos en 13 brotes.
Según la central sindical, estos datos indican un claro brote de parotiditis en todos los grupos de eda, aunque especialmente intenso en niños de edad preescolar, que puede provocarles problemas de esterilidad cuando sean adultos.
En opinión de la Federación de Servicios Públicos de UGT- Madrid, esta "epidemia" se debe a dos motivos: la decisión de la Consejería de Sanidad de vacunar a los niños (a los 15 meses y 11 años) con la cepa Rubini entre los años 1996 y 1999, a pesar de que su tasa de protección era sólo de un 35% pero cuyo coste era inferior a la vacuna que hasta ese momento se administraba,la pasividad del actual equipo de la Consejería de Sanidad, "que no ha tomado ninguna medida preventiva para atajar la epidemia".
UGT exige "una información clara y pública de los motivos de esta epidemia, de la falta de medidas tomadas para atajarla y de las causas del silencio de los responsables de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid sobre este asunto".
Asimismo, la central sindical considera imprescindible localizar a todos los niños vacunados con la cepa Rubii entre los años 1996 y 1999, con el fin de que sean revacunados con la cepa que actualmente se utiliza y que tiene mayores tasas de protección frente a la parotiditis (cepa Jerry Leen, con una tasa aproximada del 60%), como primera medida para frenar esta "epidemia".
"A la FSP-Sanidad de UGT de Madrid le parece inadmisible que con los niveles de inmunoprevención que se habían alcanzado en nuestra comunidad, la desidia de la Consejería de Sanidad en materia de salud pública dé lugar a la aparición de pidemias como ésta, o de otras que supongan mayores riesgos para la población", concluye el comunicado.
NO HAY EPIDEMIA
Por su parte, desde la Consejería de Sanidad afirman que en ningún caso se puede considerar epidemia la aparición de 756 casos durante el año 2000, porque "en el año 97 aparecieron 1.060 casos, en el año 96, 2.944, y en el año 95, 1.483".
El director general de Salud Pública, Francisco Babín, declaró a Servimedia que en la nota de UGT se está haciendo una comparación "aviesa",porque 1999 fue el año en el que se registraron un menor número de casos de parotiditis. "Se está ignorando que esa es la situación excepcional a la baja", agregó.
En cuanto a las acusaciones del sindicato sobre la utilización de vacunas más económicas contra la parotiditis, Babín indicó que durante la década de los 90 han estado en el mercado diversas vacunas. "El hecho de que se haya dejado de utilizar la cepa Rubini para sustituirla por la cepa Jerry Leen es objeto natural de la investigación cientfica, no significa que uno compra una u otra cepa en función de un precio o de una circunstancia de este tipo", dijo.
"La vacuna Rubini era una vacuna plenamente evaluada y no sólo la compró la Comunidad de Madrid, sino medio mundo, y hoy todavía se sigue utilizando en países como Suiza", dijo el director general de Salud Pública.
Babín desmintió, por otro lado, que exista pasividad por parte de la Consejería de Sanidad y explicó que la CAM dispone de equipos de salud pública dispersos por todo e territorio.
"400 profesionales están todos los días no sólo haciendo prevención de la enfermedad, sino interviniendo directamente donde se produce algún tipo de circunstanica, como puede ser un brote en una guardería", explicó.
Además, añadió que la CAM adelantó de los 11 a los 4 años la segunda dosis de la vacuna triple vírica, para que el tiempo que un niño pueda estar sin protección por fallos de la primera vacuna fuera lo más corto posible.
Por último, indicó que los niños que podrían hber recibido la cepa Rubini en el año 96 y en el año 97 son los niños que cumplieron 4 años en el año 2000 o que están cumpliendo 4 años en el 2001, por lo que han sido vacunados con la cepa Jerry Leen.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2001
E