MADRID

MADRID SIGUE SIENDO LA COMUNIDAD QUE MÁS DESTINA A I+D, PERO PIERDE EL PRIMER PUESTO EN PORCENTAJE DE SU PIB

- CCOO reclama un mayor esfuerzo presupuestario del Gobierno regional en I+D

MADRID
SERVIMEDIA

Madrid sigue siendo la comunidad autónoma que mayores recursos dedica a I+D, con un total de 2.447 millones de euros en 2004, aunque es Navarra la que mayor porcentaje dedica en relación a su PIB, con un 1,9%, frente al 1,76% de Madrid, que ocupaba hasta ahora el primer puesto.

Así se desprende de los datos de gasto en I+D presentados hoy por CCOO-Madrid, según los cuales comunidades como Navarra, País Vasco o Cataluña han aumentado de forma muy importante su gasto en I+D. Así, frente a un crecimiento nacional medio del gasto en I+D del 9% en 2004, Cataluña ha crecido un 12,32%; Navarra, un 44%, y País Vasco, un 16,66%, mientras que Madrid se ha estancado en el 4,31%.

Según Jaime Cedrún, secretario de Política Institucional de CCOO-Madrid, "en Madrid se sigue ejecutando el 27,3% del gasto total en I+D del Estado. Sin embargo, hemos perdido posiciones con respecto al año anterior, cuando Madrid suponía el 28,6% del gasto total".

Explicó que del total del gasto madrileño en I+D, el 56% procede de la aportación de las empresas, un 26,2% de las administraciones y algo más de un 17% de las universidades. Destacó que el gasto de las empresas madrileñas sólo ha crecido un 3,8% y el de las universidades un 1,64%, lo quesupone "estancamientos reales del gasto en I+D en Madrid por más que las administraciones dediquen en Madrid un 8,3% más".

El líder de CCOO de Madrid, Javier López, insistió en que "la I+D es el principal factor de competitividad de nuestras empresas y la mejor garantía de calidad y estabilidad en el empleo", y reclamó al Gobierno regional un mayor esfuerzo presupuestario en Investigación, Desarrollo e Innovación.

"Madrid vive de las rentas desde hace años porque tenemos un alto potencial universitario y las sedes centrales de I+D de muchas grandes empresas y del Estado. Pero, perdemos terreno año tras año porque las empresas descentralizan sus sedes investigadoras, el Estado tiene que equilibrar más el gasto en las comunidades autónomas y nuestras universidades no reciben los recursos necesarios por parte del Gobierno regional para I+D", denunció.

Para López, "no es lógico que en 2003 dedicásemos el 1,81% del PIB regional a I+D y hayamos caído al 1,76%, porque nos alejamos de la media de países como Francia, que dedica el 2,19% de su PIB a I+D, Dinamarca el 2,6%, Alemania el 2,5%, Finlandia el 3,51% o Suecia el 4,27%".

(SERVIMEDIA)
05 Dic 2005
NLV