MADRID. RECHAZADAS LAS ENMIENDAS A LA TOTALIDAD DE LA OPOSICION A LOS PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA 2003

MADRID
SERVIMEDIA

La Asamblea de Madrid rechzó hoy las enmiendas a la totalidad del PSOE e IU a los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2003, que tienen un "marcado carácter social", ya que dedican el 74% del mismo a las áreas de Sanidad, Educación, Vivienda, Servicios Sociales y Justicia", a juicio del consejero de Hacienda, Juan Bravo.

El consejero dijo hoy, en la Asamblea de Madrid, que la principal característica de las cuentas para 2003, 12.500 millones de euros, es el "bienestar de calidad", ya que después de haber alcanzado plenaente la dinamización de nuestra economía, redoblamos el esfuerzo para transformar los servicios públicos vinculados".

Asimismo, indicó que el objetivo prioritario del Ejecutivo regional es la creación de empleo. "A través de las políticas públicas de gasto contenidas en el área económica del Presupuesto 2003, que se incrementan en un 13% con respecto al anterior ejercicio", explicó, "el Gobierno nos fijamos como meta la consolidación de la recuperación económica, el desarrollo de las mejores condicions de inversión y la internacionalización y modernización de nuestras empresas, con la finalidad de incrementar el ritmo de creación de puestos de trabajo".

En cuanto a las nuevas infraestructuras, Bravo señaló que con estos presupuestos se pondrán en marcha el Metrosur, la M-45, el Archivo Regional, los teatros del Canal o de San Lorenzo de El Escorial. El portavoz de Presupuestos del PP, Pedro Muñoz Abrines, defendió los presupuestos de 2003 y dijo que destacan "por el marcado carácter social y de cración de empleo" y acusó a la oposición de no tener proyecto presupuestario.

El portavoz de Presupuestos de IU, Franco González, criticó el proyecto presupuestario del Ejecutivo y aseguró que el 48,3% de los ingresos previstos corresponde a impuestos indirectos, entre estos la subida de la gasolina.

Se mostró convencido de que la izquierda gobernará "con valentía", a partir de mayo de 2003, para "paliar los déficits que deja la 'era Gallardón' y dijo que "Madrid no es el reflejo de la imaginacióndel presidente regional, sino una región sumergida en luces y sombras que demanda una acción decidida a la que el PP ya no puede responder".

Durante su intervención, enumeró los numerosos desequilibrios que padece la Comunidad, "con un IPC alarmante y una tendencia al alza en el número de parados que se contradice con el compromiso de Gallardón de alcanzar el pleno empleo al final de la legislatura".

IU abogó por "garantizar con total firmeza el empleo estable, la calidad en la educación y en la anidad, la atención a los mayores, y todos aquellos aspectos descuidados por la derecha".

El portavoz socialista en materia de Presupuestos, Adolfo Piñedo, comenzó su intervención señalando que el "presupuesto que dejará Gallardón es 4,7 veces más grande que el que heredó de Leguina".

Además, añadió, en la "etapa Gallardón" se incrementaron los impuestos. "Aumentaron un punto en la tarifa del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales con efectos en el ejercicio de 2000, modificaron la tarifa del imuesto sobre Actos Jurídicos Documentados a partir de 2002 y ahora "han puesto el recargo autonómico del Impuesto minorista sobre carburantes", indicó.

"Con el PP en la Comunidad de Madrid, hemos tenido más impuestos, más deuda y más déficit", señaló Piñedo, que afirmó que los presupuestos de 2003 no prestan la misma atención a educación privada que a la pública, porque apuestan claramente por la privada.

"Este presupuesto tampoco da respuesta a los problemas de vivienda ni al repunte del paro, nison los que convienen a esta Comunidad. Ni son inversores ni atienden las necesidades de la sociedad", concluyó.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2002
SMO