EN MADRID SE PUEDEN AHORRAR MAS DE 275.000 PESETAS AL AÑO SI SE ELIGE BIEN LA TIENDA DONDE LLENAR LA CESTA DE LA COMPRA - En general, los mejores precios los ofrecen las cadenas de supermercados de ámbito local, según la OCU

MADRID
SERVIMEDIA

La tradicional encuesta de precios de la cesta de la compra que cada año realiza la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone de relieve que un ciudadano de Madrid puede ahorrarse más de 275.000 pesetas al año si acierta en la elección del establecimiento más barato a la hora de llenar la cesta de la compra.

Esta es la diferencia de comprar normamente en el supermercado Sánchez Romero de la calle Arturo Soria o hacerlo en el Ecore de la avenida de Daroca, si bien en éste último es necesario previamente hacerse socio.

Otras ciudades con importantes diferencias son Granada (182.000 pesetas al año), Barcelona y Valladolid (163.000). En cambio, en Ciudad Real y Toledo la diferencia entre el más caro y el más barato es de unas 25.000 pesetas anuales.

Teniendo en cuenta el conjunto de España, estas dos capitales manchegas tienen un índice de pecios inferior a la media nacional (120), de modo aunque haya pocas diferencias entre sus establecimientos, éstos ofrecen precios medios o bajos (entre 115 y 117).

En cambio, hay ciudades en las que también hay poco recorrido entre los precios máximos y mínimos, pero donde éstos superan ampliamente la media española, como San Sebastián (índice entre 121 y 147), Las Palmas (120-138) y Pamplona y Gerona (120-135).

POSIBILIDADES DE AHORRO

Las ciudades con mayores abanicos de precios (y donde el ahrro puede ser mayor si se sabe o se puede buscar la tienda) son Madrid (índice entre 104 y 150), San Sebastián (121-147), Valladolid (112-139), La Coruña (111-137) y Granada (101-131).

Dentro de cada ciudad, en general, los mejores precios los ofrecen los supermercados, y si no son de cadenas nacionales, todavía mejor. A modo de ejemplo, el informe cita los establecimientos Dani, que llevan cuatro años encabezando la clasificación española de cadenas más baratas, pero sólo funcionan en unas pocas ciuddes andaluzas, Jaén y Granada entre ellas.

En segundo lugar están los centros de acceso restringido a los socios, como Ecore, en Madrid, o Makro, mientras que el primer hipermercado no aparece hasta el puesto 26 (Continente de Puertollano).

El estudio de la OCU, presentado hoy en rueda de prensa, se basa en los precios de 742 establecimientos pertenecientes a 44 ciudades españolas. Los datos anteriormente expuestos se refieren a una cesta de la compra de 177 productos de todo tipo -frescos, envasdos y congelados-, perfectamente identificados por su marca, envase, volumen, peso, categoría, etcétera.

El estudio incluye una segunda cesta de la compra (cesta 2), compuesta de 77 productos, que no recoge alimentos frescos y donde no se tiene en cuenta la marca, sino el precio del producto más barato de una determinada gama (por ejemplo, la lejía más barata de la tienda).

Los líderes de esta segunda clasificación son los llamados super-descuento ("hard discount"), empezando por el establecimieno Penny Market, de Gerona, y Skonter, de Ciudad Real. A continuación, sin apenas diferencia con los anteriores, van los Dia de Oviedo, Gerona, Torrelavega, Gijón, Santander, Ciudad Real y Logroño.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2000
A