MADRID. EL PSOE PIDE UN CUPO MAXIMO DEL 20% DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE INTEGRACION EN CADA COLEGIO

MADRID
SERVIMEDIA

El concejal socialista Rafael Merino ha pedido a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que sea ella quien establezca en los colegios públicos y concertados un cupo máximo del 20% de alumnos inmigrantes, para facilitar su integración y evitar el deterioro de la enseñanza que se está produciendo en los colegios de Madrid.

Según Merino, "es ecesario repartir más equitativamente a estos alumnos entre los colegios públicos y concertados del distrito donde vivan, porque la situación actual es insostenible".

Como ejemplo de este problema, el edil socialista se ha referido al colegio "Centro de Estudios Castilla", en el distrito centro, que en la actualidad tiene un total de 181 alumnos, de los cuales 62 son de etnia gitana y 88 inmigrantes (20 chinos, 5 magrebíes y el resto de nacionalidades diversas).

En este sentido, Merino considera lamentable que la única iniciativa que ha tomado el gobierno municipal para promover la integración de los inmigrantes en los colegios mediante clases de español se circunscriba exclusivamente al barrio de Lavapies y no a los de la periferia de Madrid, que ya tienen un grave problema de fracaso escolar con índices superiores al 50%, y donde se están incorporando niños inmigrantes a las clases de forma masiva".

Los 30.000 alumnos inmigrantes inscritos en centros públicos y concertados alcanzan ya el 10 del total de los matriculados en la capital. Los alumnos procedentes de países del Magreb, China, Polonia y otros sufren, en mayor medida que los procedentes de países de habla hispana, graves problemas de adaptación en los colegios debido a su desconocimeinto de la lengua española y a hábitos poco tolerantes.

Para Rafael Merino, "las barreras idiomáticas, junto a otros problemas como la imposibilidad de las familias de costear el comedor escolar o los libros de texto, traen como consecuencia que másde la mitad de los alumnos procedentes de estos países abandonen los colegios a los pocos meses, y el resto continúe dando clase sin obtener un mínimo aprovechamiento escolar y provocando retrasos al resto de los alumnos".

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2002
L