MADRID. PSOE E E IU CRITICAN A GALLARDON POR LOGRAR SUPERAVIT PRESUPUESTARIO MEDIANTE EL AHORRO INVERSOR
- El PP destaca que se ejecuto el 80 por ciento del presupuesto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los portavoces adjuntos de IU y PSOE de la Asamblea de Madrid, Juan Ramón Sanz y Helena Almazán, respectivamente, arremetieron hoy contra el Gobierno regional, por entender que cerró el ejercicio presupuestario de 1999 con un superávit de unos 6.000 millones de pesetas al dejar pendiente de inversión cera de 48.000 millones.
Sanz señaló que la CAM "no se puede permitir el lujo de funcionar como una empresa privada, en plan Consejo de Administracion, alardeando de tener superávit presupuestario, conseguido mediante el ahorro inversor, ya que eso supone no invertir en las múltiples necesidades de los madrileños".
Para IU, este es "un esquema muy de derechas y, si en los proximos presupuestos va ocurrir lo mismo, nos podríamos ahorrar el debate presupuestario. Es un panorama grave".
Helena Almzán criticó la forma de actuar del Gobierno regional por hablar de superávit cuando se han dejado de invertir casi 40.000 millones y dijo: "Cualquiera que gestione su casa sabe que si no da de comer a su familia tendra superávit, pero no sé como quedará la familia. No es riguroso".
Anunció que su grupo pedirá la comparecencia de todos los altos cargos de las distintas consejerías, ante la Asamblea de Madrid, para que informen de este tipo de gestión presupuestaria.
Por su parte, el portavoz parlaentario del PP, Miguel Angel Villanueva, negó las acusaciones de la oposición y dijo que los datos importantes de la ejecución presupuestaria son aquellos que señalan que se ha alcanzado un nivel de ejecución del 80 por ciento, porcentaje que, según dijo, es la primera vez que se obtiene.
El diputado del PP también habló del nivel de endeudamiento de la CAM y señaló que Madrid, en relación con el PIB, es la décima en nivel de deuda.
Dijo que la CAM, con un presupuesto que supera el billon de peseas, tiene un endeudamiento del 57 por ciento, y que en la etapa de Gobierno socialista, en 1995, con medio billón de presupuesto, había una deuda del 97 por ciento.
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2000
SMO