MADRID Y EL PAIS VASCO SON LAS COMUNIDADES QUE MAS CONTRIBUYEN A LA SOLIDARIDAD REGIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Madrid y el País Vasco son las comunidades que más contribuyen a la solidaridad regional instrumentada desde las administraciones públicas, mientras que Extremadura y Andalcuía son las que más se benefician de ella, según un estudio realizado por la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).
Los resultados de este estudio figuran en el último número de la revista Papeles de Economía, que dirige el profesor Enrique Fuentes Quintana, publicado bajo eltítulo genérico de "Balance económico de las autonomías".
El estudio pone de manifiesto que las diferencias de riqueza entre las distintas comunidades resultan sensiblemente paliadas por la acción redistribuidora del Estado, que obtiene más impuestos y cuotas de la Seguridad Social de las más ricas y paga más prestaciones sociales a las más pobres.
De esa manera, se estrechan las diferencias de renta familiar disponible (RFD), que es la mejor medida del bienestar real de las familias, porque se otiene tras restar a los ingresos lo que se paga por impuestos y Seguridad Social y sumar lo que se recibe en forma de pensiones, prestaciones de paro, becas y otras ayudas.
Después de estas transferencias, las comunidades que resultan beneficiadas por la acción del Estado son Extremadura, Asturias, Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja y Canarias.
Las comunidades "contribuyentes" netas a la solidaridad regional (aquellas que aportan a la Administraión más de lo que reciben de ésta) son Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Cantabria, Aragón y Baleares.
Teniendo en cuenta el juego de transferencias orquestadas por la Administración, el mapa del bienestar resulta modificado, ya que Cataluña pasa al primer lugar, superando a Baleares y Madrid, que tienen un mayor PIB por habitante.
Así, el año pasado la renta famiiar disponible (lo que efectivamente una familia recibe a través del salario líquido o de prestaciones públicas) de Cataluña se siuó en 1.391.085 pesetas, mientras que la de Extremadura, en el último lugar, fue de 846.011.
Tras Cataluña se situaron, por este orden, Baleares (1.321.872), Madrid (1.260.552), La Rioja (1.253.023), Valencia (1.207.640), Aragón (1.169.673), Navarra (1.143.173), País Vasco (1.081.839), Cantabria (1.020.864), Canarias (1.001.325), Castilla y León (994.067), Murcia (980.152), Asturias (964.985), Galicia (960.929), Castilla La Mancha (942.645) y Andalucía (905.897).
Según el autor del estudio, "la myor contribución neta se sitúa en Madrid y País Vasco, regiones en las que las cotizaciones sociales y la presión fiscal por habitante son más intensas en relación con las prestaciones sociales recibidas".
En su opinión, estos datos demuestran que la desigualdad de nivel de renta entre las comunidades autónomas tiende a corregirse gracias al efecto redistributivo de la Seguridad y el gasto público en sanidad y enseñanza, entre otras materias.
Así se explica que Extremadura fuese la comunidad que ás aumentara su renta familiar disponible entre 1985 y 1991, con un 6 por ciento anual acumulativo, seguida de Andalucía (5,5 por cien), Canarias, La Rioja y Cataluña (5,4 por cien) y la Comunidad Valenciana (5,1 por cien). El menor crecimiento se registró en Asturias (3,3 por cien), Baleares (3,6), País Vasco (3,9), Madrid (4,1) y Cantabria (4,1).
OBJETIVOS DE LAS REGIONES
El número monográfico de Papeles de Economía contiene también un análisis de la política aplicada por las comunidades autónomasdesde su constitución, así como de sus previsibles lineas de actuación preferente en el futuro inmediato.
Entre estas figuran el reforzamiento de las infraestructuras de transportes y comunicaciones; la mayor preparación de la mano ode obra; la innovación tecnológica; la reconversión de sectores en crisis, y al diversificación de la actividad productiva.
La revista también recoge las opiniones de responsables de los gobiernos autonómicos, como el consejero de Economía de la Generalitat, Maciá Alaedra, quien advierte que "la competencia no se realiza entre estados o entre regiones. Son las empresas las que compiten".
El presidente de Madrid, Joaquín Leguina, manifiesta que le parece "preocupante la situación de la industria madrileña y la situación de riesgo en que se encuentran determinadas actividades industriales".
Manuel Fraga, presidente de la Xunta de Galicia, señala que "el problema radical de Galicia es y fue su lejanía" y recuerda que subsisten "una Galicia costera y una Galicia nterior aún por unir".
El lendakari José Antonio Ardanza, por su parte, puntualiza: "los ciudadanos vascos no podemos incurrir en el error de ensimismarnos con las luces y parafernalias. El año 1992 es demasiado crucial para desarrollarlo mirando otros escaparates. !Mientras los demás están de fiesta, a nosotros no nos queda más remedio que trabajar¡".
(SERVIMEDIA)
14 Jul 1992
M