MADRID. LOS NEUMOLOGOS DENUNCIAN LA DEJADEZ DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL SUEÑO
- A pesar de que esta enfermedad multiplica por 7 el riesgo de ufrir un accidente de tráfico
- En los hospitales de Madrid la demora para su tratamiento supera los 4 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Madrileña de Neumonología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) denunció hoy que, aunque la relación entre la apnea del sueño y los accidentes de tráfico ha sido demostrada de un modo claro, en los hospitales de Madrid las demoras para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad siguen siendo superiores a los cuatro años.
Una reciente invesigación española publicada en la revista "New England Journal of Medicine" demuestra que esta enfermedad multiplica por siete el riesgo de sufrir un accidente en carretera.
"La falta de infraestructuras en la capital y área circundante, junto con la ausencia de interés de las autoridades sanitarias, son las principales causas de la alarmante demora diagnóstica", denuncia la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que agrupa a los principales expertos en la atención a este tipo de paciente.
Por apnea del sueño se entiende dejar de respirar durante más de 10 segundos mientras se está durmiendo y sólo se considera que existe como tal la enfermedad si se producen 10 o más de estas interrupciones durante una hora de sueño. En los casos más graves, algunas personas pueden llegar a sumar en una noche hasta dos o más horas de inadecuda oxigenación, lo que entraña serios riesgos para la salud y puede ser motivo de accidentes de tráfico, hipertensión pulmonar y arterial, arritmias cardíacas e icluso muerte súbita.
El número de españoles afectados es difícil de concretar, aunque de los estudios hechos hasta el momento se deduce que el porcentaje de población adulta afectada podría llegar al 4%, es decir, más de un millón de personas en España y unas 160.000 en la Comunidad de Madrid.
"Aunque la inmensa mayoría no están diagnosticadas, calculamos que 100.000 necesitarían diagnóstico y tratamiento con cierta urgencia en Madrid, pero nuestra comunidad no es capaz de llegar a los 2.000 estuios anuales", afirmó el doctor González Mangado, jefe del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz.
Los síntomas más comunes de que se padece apnea del sueño son roncar habitualmente durante la noche, levantarse con la sensación de no haber dormido bien y hallarse fatigado y soñoliento durante el resto del día.
Según González Mangado, el diagnóstico de la apnea del sueño "resulta caro y casa mal con la crónica escasez de camas disponibles en los hospitales públicos". Esta situación de ejadez ha sido denunciada repetidas veces por los especialistas, a través de las sociedades médicas, sin que, por ahora, hayan recibido la respuesta adecuada por parte de las autoridades sanitarias.
SITUACION POR HOSPITALES
En el Hospital Doce de Octubre, por ejemplo, su servicio de Neumología no da de sí para atender el fuerte incremento de pacientes con síntomas de esta enfermedad. "Tenemos constancia de que algo parecido está ocurriendo en otros muchos hospitales del país", indicó la doctora Díazde Atauri, responsable de la Unidad Respiratoria de Sueño del Doce de Octubre y miembro del grupo de trabajo sobre apnea del sueño de NEUMOMADRID.
La demora actual en este centro sanitario para atender a pacientes en situación no de urgencia, pero sí con marcados síntomas de apnea, llega a ser de dos años, prolongándose hasta los tres años o más en los casos considerados a priori como leves.
La situación en el Hospital de La Paz no es mucho mejor. Según el doctor Carlos Villasante, jefe de Secció de Neumología de dicho centro, "la lista de espera es tan numerosa que a algunos pacientes no se les llega a realizar nunca un registro poligráfico del sueño, porque la prioridad a los enfermos más graves hace que los menos afectados sean siempre desplazados. Tampoco se puede pensar en esta situación en repetir estudios en los casos dudosos o para controlar la evolución con el tratamiento".
En la Fundación Jiménez Díaz, a pesar de ser un centro concertado con el Insalud, la demora supera actualmente os tres años. "Tenemos la impresión de que está empeorando marcadamente ante la falta de interés de los responsables sanitarios de solucionar este problema", indicó el neumólogo Peces-Barba.
También en el Hospital Clínico, el profesor Alvarez-Sala, responsable de su Servicio de Neumología, se mostró preocupado por esta situación, aunque en este centro, a diferencia de los demás, se ha puesto recientemente en marcha un plan de choque denominado "proyecto demora cero", que trata de poner al día las lists de espera y para el que se han puesto a disposición de los especialistas nuevos medios y recursos.
(SERVIMEDIA)
30 Jul 1999
S