MADRID. MAS DE MIL INMIGRANTES RUMANOS DE ETNIA GITANA FUERON ATENDIDOS EN CAMPAMENTOS DE LA COMUNIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los dos campamentos de la CAM para población de etnia gitana de origen rumano, con capacidad para 20 y 27 unidades familiares cada uno, atendieron desde su puesta en marcha, el 10 de agosto de 1999, hasta el último día de setiembre, a 1.125 personas pertenecientes a 292 familias rumanas y 50 familias en ituación de emergencia, informó hoy en la comisión correspondiente de la Asamblea de Madrid la consejera de Servicios Sociales, Pilar Martínez.
Con respecto a las familias gitanas de origen rumano, el 55% de los usuarios son adultos y el 45% menores, de los que el 30% tienen de 0 a 3 años, el 56% están en edad escolar y el 14% están casados.
El 56% de las 208 familias inmigrantes en situación de emergencia son adultos y el 44% menores, de los que el 45% están en edad escolar y el 55% tienen menosde 3 años.
Con respecto a las familias que se han dado de baja del programa de integración de la CAM para esta población, Martínez dijo que de las 292 de etnia gitana 220 se marcharon. De las que causaron baja, el 69% fue voluntariamente, el 29% por incumplir las normas, el 2% porque fueron derivadas a otros proyectos y el 0,5% porque retornaron a su país voluntariamente.
Con respecto a las familias inmigrantes en situación de emergencia alojadas en estos campamentos, 27 causaron baja por motivosdiferentes: incumplimiento de las normas (11%), voluntarias (59%) y cumplimiento de estancia programada (30%).
Estos campamentos, en principio sólo para rumanos, acogen a estas personas durante un periodo máximo de seis meses, forman parte de Programa de Actuación Integral con Minorías étnicas del este y otros colectivos de inmigrantes (Apoi), que consta de cuatro fases: asentamiento, acogida, incorporación en la comunidad y autonomía.
Pilar Martínez hizo también una valoración global sobre este royecto de integración y destacó que el 95% de los que han participado en él han tramitado su número de Seguridad Social y gestionado sus respectivas cartillas que les da acceso a los servicios sanitarios normalizados.
Asimismo, destacó los logros producidos en la mejora del nivel de castellano, el acercamiento a los recursos sociales y la mejora en los hábitos higiénicos.
Por otro lado, afirmó que el proceso de adaptación de estas personas presenta "grandes dificultades y requiere de una exhaustva desde el área de la mediación, poniendo en contacto a los usuarios con los recursos de zona y a la vez dándoles las herramientas para que aprendan a desenvolverse de forma autónoma".
Asimismo, declaró que es "imprescindible que por parte de los interesados se tengan deseos claros de cambio e intención y actitud de integración, actitudes que no siempre se producen".
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2001
SMO