Adicciones
Madrid destina 600.000 euros al programa de asesoramiento judicial a personas con problemas de adicción

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid acordó este jueves destinar 600.000 euros a la prórroga por un año del contrato del Programa de Atención y Mediación Judicial (Sajiad) que busca la reinserción social de pacientes con adicciones que arrastran problemas legales o judiciales.
Este programa, que se desarrolla en los juzgados de instrucción de Madrid, ubicados en plaza de Castilla, da respuesta a las necesidades básicas de información, orientación y atención especializada en materia jurídica y sobre adicciones tanto de las personas encausadas con problemas de adicción y sus familias como de jueces y otros operadores judiciales que intervienen en sus causas.
También establece mecanismos y estrategias de coordinación, apoyo y seguimiento para los profesionales de los centros de atención a las adicciones y de otros centros sociosanitarios que asisten a estas personas con problemas de adicción. Este servicio se dirige a personas mayores de edad que presentan trastornos adictivos y que se encuentran detenidas y puestas a disposición judicial o tienen alguna diligencia judicial pendiente o alguna medida de seguridad acordada. La orientación se puede solicitar tanto por iniciativa propia como a instancia del juez, de otros operadores judiciales o de los centros de atención a las adicciones (CAD).
PREDOMINANCIA DE HOMBRES
En cuanto a las personas atendidas en el programa el perfil predominante es el de hombres (90 %), de nacionalidad española (60 %), solteros (84,80 %), con intervalos de edad comprendidos entre los 23 y 27 años (el más numeroso) y entre los 33 y 37 años.
Más de la mitad están desempleados (55 %) y tienen estudios primarios o secundarios. En las mujeres, el rango de edad más numeroso se encuentra entre los 33 y 37 años y el delito por el que han sido detenidas en más ocasiones tanto a nivel general como por sexos es contra la salud pública, seguido del robo con violencia o intimidación.
La sustancia más consumida por ambos sexos sigue siendo la cocaína. No obstante, la que ocupa el segundo lugar es diferente para hombres y para mujeres. Para los primeros es el cannabis, mientras que, para ellas, la segunda sustancia más consumida es la heroína.
Además de favorecer la integración social de las personas con adicciones y problemas judiciales y de garantizar un asesoramiento jurídico y legal especializado, el programa también tiene otros objetivos específicos como, por ejemplo, proporcionar las dosis de metadona en calabozos cuando la persona detenida lo precise y así lo tenga pautado desde su centro de tratamiento, poniendo en marcha los mecanismos de coordinación y administración oportunos.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
JAM/clc