MADRID. LA COMUNIDAD PREPARA UN PLAN DE PROTECCIÓN DE LAS ORRES DE TELÉGRAFO ÓPTICO EXISTENTES EN LA REGIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Patrimonio Histórico, Javier Hernández, explicó hoy que su departamento elaborará un plan de protección de las cinco torres de telégrafo óptico repartidas por otras tantas localidades de la región.
"Tenemos intención de elaborar un plan de actuaciones que permita seguir recabando información y documentación sobre el estado y titularidad de cada una de estas torres y luego realizar un plan conjuno de intervención y protección en estos elementos arquitectónicos", afirmó en su comparecencia ante la Comisión de Cultura y Deportes de la Asamblea de Madrid.
Explicó que estas torres a finales de los años 50 dejaron de funcionar y que las que quedan están situadas en Aranjuez, Arganda, Morarzarzal- Collado Mediano, Perales de Tajuña y Torrelodones.
En respuesta a la pregunta de un diputado socialista sobre este tema, tras señalar que coincide con el parlamentario del PSOE en la "necesidad de imedir la pérdida de esas torres", afirmó que previamente es necesario reunir toda la documentación necesaria al respecto, para conocer, por ejemplo, si todas las torres son originales de telegrafía óptica.
Hernández explicó que todas estas torres están "protegidas urbanísticamente y ya hemos iniciado conversaciones con la dirección general de Arquitectura y Vivienda, que hoy subsidiariamente tiene la competencia de protección, y tan pronto tengamos un plan de actuación lo daremos a conocer".
Explió que las torres de telégrafo óptico tienen su origen en la Francia de la Ilustración y dijo que las actuaciones que en esta materia se realizaron en España están "vinculadas a los reales sitos. En 1824, se instala la red Madrid-Aranjuez y en 1932 la que va de Madrid a San Ildefonso".
"El gran impulso se llevó a cabo en 1844 con el ingeniero José María Mateo que diseña un extensa red de telegrafía óptica, la primera, la de Madrid-Irún, con un total de 52 torres de piedra labrada cada una, que se inaugra en 1846", añadió.
Manifestó que los niveles de protección de estas torresestán encomendados a los ayuntamientos y que las de Torrelodones y Perales de Tajuña son de propiedad privada.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2004
SMO