MADRID. EL CERMI DENUNCIA PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD EN METROSUR PARA DISCAPACITADOS
- Los principales problemas los encuentran las personas con deficiencias visuales y auditivas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La infraestructura de Metrosur, la nueva línea de Metro inauguraa recientemente y que une a cinco municipios del sur de Madrid con la capital, "está lejos de ser un ejemplo de accesibilidad y diseño universal para las personas con discapacidad", según denuncia el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en el último número de la publicación "cermi.es".
Con el objetivo de conocer el grado de accesibilidad de Metrosur, un grupo de personas discapacitadas, acompañadas por técnicos en esta materia, realizaron una visita a las instalacionesde la nueva línea 12.
A juicio de este grupo de personas, Metrosur se limita a resolver, y de modo no plenamente satisfactorio, la accesibilidad básica para personas con movilidad reducida a causa de una discapacidad física. No obstante, se ha comprobado la inoperatividad de algunos ascensores (quizá por una precipitación en la puesta en servicio), la necesidad de cambiar de ascensor más de una vez y la excesiva distancia de los recorridos, entre otros problemas.
Asimismo, indica la publicación, ueden darse dificultades para acceder en silla de ruedas desde el andén de las estaciones a los coches. Otro problema detectado para personas en silla de ruedas o de talla menuda es la altura de los interfonos amarillos de comunicación, algunos de los cuales no funcionaban en el momento de su uso.
PRINCIPALES PROBLEMAS
Las principales dificultades de accesibilidad de Metrosur las encuentran las personas ciegas y deficientes visuales y las personas sordas y con deficiencias auditivas, según "cermi.es.
En los casos de personas sordas, se denuncia la ausencia de señalización adecuada, la inexistencia de avisos visuales o luminosos o la falta de subtitulación de los mensajes que emite la compañía a todos los viajeros y usuarios. Se ha comprobado también la ausencia de intérpretes de Lengua de Signos o de personal formado en esta lengua en los puntos informativos.
Por su parte, las personas ciegas y deficientes visuales echan de menos una mejor señalización que permita su orientación. Escaleras in señalizar, espacios amplísimos sin referencias visuales correctas, iluminación inadecuada, solados y revestimientos con reflejos, etc., son otros aspectos que impiden o dificultan el libre desenvolvimiento de estas personas.
Finalmente, el CERMI indica que todas estas "situaciones anómalas" persisten a pesar de que la Comunidad de Madrid dispone desde 1993 de una Ley de Promoción de la Accesibilidad y Eliminación de Barreras, que aún no cuenta con un reglamento general de desarrollo, lo que resta eectividad a esta legislación.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2003
G