MADRID. CCOO DENUNCIA LA DEFICIENTE ESCOLARIZACION DE 20.000 ALUMNOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO denunció hoy que un total de 20.000 alumnos en la región se encuentran scolarizados en condiciones precarias, debido al déficit de plazas en escuelas públicas, a la falta de recursos para atender la afluencia de inmigrantes, a la calidad del profesorado, así como a la mala planificación de las obras en los centros de enseñanza.
Francisco García, responsable de la Federación Regional de Enseñanza de CCOO denunció la mala previsión de las Administraciones públicas para ofertar plazas escolares ajustadas a las demandas sociales.
Este hecho ha provocado, según CCOO, queun número importante de alumnos reciban clases en los 94 barracones que existen en la Comunidad de Madrid o en las 308 unidades habilitadas como aulas cuando su función era de biblioteca o para impartir clases de música.
Según CCOO, 7.500 alumnos se ven afectados por la oferta insuficiente de plazas, 4.000 han de ser transportados a otras escuelas por obras en sus centros habituales y hay 10.000 escolares que estudian en clases que superan el número reglamentario de alumnos por aula.
García comenó que 22.000 familias han solicitado sin éxito plaza pública en educación infantil (0-3 años), que 15.000 peticiones de matrícula en los conservatorios de música o escuelas oficiales de idiomas tampoco habían sido satisfechas y estimó que 4.400 alumnos no podrán cursar la especialidad elegida en Formación Profesional.
ESCOLARES INMIGRANTES
El responable de la Federación regional valoró, además, que de los entre 15.000 y 20.000 inmigrantes que se espera que llegen a nuestra comunidad este año la "Admnistración no ha preparado nada solvente para ellos".
Al respecgto, señaló que se ha eliminado la cuota de 3 plazas por centro reservada para inmigrantes que llegan a lo largo del curso y denunció que existen 150 aulas de enlace para ayudar a la adaptación de los inmigrantes de las 750 necesarias.
El secretario general de CCOO, Javier López, explicó la necesidad de prorrogar un año el esfuerzo realizado mediante el acuerdo educativo que culmina en el 2003, y expusó la necesidad de invertir en eduación 840.000 euros entre 2004 y 2006.
Por último, declaró que la existencia de un Gobierno regional en funciones "no exculpa de la responsabilidad en los retos educativos del comienzo de curso" y pidió a los candidatos a la Asamblea de Madrid que además de "comprometer ladrillos" comprometan un acuerdo en educación.
(SERVIMEDIA)
12 Sep 2003
A