MADRID. LA CAM PEDIRA INTERPRETES DE LENGUA DE SIGNOS EN LAS COMISARIAS PARA QUE LAS DISCAPACITADAS DENUNCIEN LOS MALOS TRATOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Asunción Mihura, anunció hoy que solicitará a las comisarías madrileñas que incorporen intérpretes de la lengua de signos a sus dependencias, para que las mujeres con discapacidad auditiva vítimas de malos tratos los puedan denunciar.
Mihura expresó su apoyo a las mujeres con discapacidad que sufren violencia doméstica, ya que aseguró que afrontan "más problemas que el resto de las víctimas de malos tratos".
La directora general de la Mujer de Madrid hizo estas declaraciones en el seminario "Mujer con discapacidad: múltiples dimensiones", organizado por el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI), la Comunidad de Madrid y la Obra Social de Caja Madrid.
Uno de lasdificultades cotidianas que deben afrontar es la escasez de intérpretes de lengua de signos en la mayoría de las comisarías de policía, con lo que las personas con discapacidad auditiva hacen frente a un doble problema: sufrir los malos tratos y posteriormente tener dificultades para denunciarlo.
Asímismo, los expertos que participaron en la jornada indicaron que las casas de acogida para mujeres maltratadas no son siempre accesibles para personas con discapacidad, por lo que éstas no pueden beneficiase de este servicio que ofrecen las administraciones.
En este sentido, Mihura se comprometió a enviar una circular a las comisarías para solcitar que se dote a las mismas de un servicio de intérpretes de lengua de signos, así como a estudiar soluciones para el tratamiento de las mujeres minusválidas víctimas de malos tratos que necesiten abandonar su vivienda.
Estas y otras cuestiones se abordaron en una mesa redonda sobre la "Perspectiva de género en la política sobre discapacidad en España", enla que también participó la directora general de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, Encarnación Blanco, quien recalcó la necesidad de "pasar a la acción" para lograr que se respeten los derechos de las mujeres con minusvalía.
Por su parte, la presidenta del CERMI-Andalucía, María Ángeles Cózar, denunció la total ausencia de la perspectiva de género en la política sobre discapacidad. A su juicio, los debates sobre igualdad de género se ven solapados por la necesidad de superar la discriminacón de todos los discapacitados.
En este sentido, aseguró que "las mujeres con discapacidad somos más invisibles que las afganas detrás del burkha, ni siquiera las asociaciones de feministas entienden o apoyan reivindicaciones tan básicas como el derecho a poder ser amas de casa".
Posteriormente, se celebró una mesa taller sobre los "Factores de exclusión de las mujeres con discapacidad", en la que represetantes de varias asociaciones de todos los ámbitos de la discapacidad explicaron la situaciónespecífica que se da en este ámbito en función del tipo de minusvalía.
Finalmente, Katri Koskinen, miembro de la Comisión de la Mujer del Foro Europeo de la Discapacidad, expuso los trabajos que se están realizando en la UE sobre mujer y discapacidad. Al respecto, puntualizó que actualmente existen redes de asociaciones de mujeres con discapacidad en 15 países de la UE que trabajan en distintos ámbitos para promover la igualdad.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2002
E