PAIS VASCO

MADRAZO, CONVENCIDO DE QUE PATXI LOPEZ QUIERE ENCABEZAR EL GOBIERNO CON SAN GIL DE "VICELEHENDAKARI"

- "No nos gusta el concepto de nación, nacionalidad ni comunidad nacional, sino de ciudadanía"

MADRID
SERVIMEDIA

El coordinador general de Ezker Batua, Javier Madrazo, emplazó hoy al líder de los socialistas vascos, Patxi López, a dejar claro a la sociedad que aspira a ser "lehendakari" con la candidata del PP, María San Gil, como vicepresidenta del Gobierno vasco.

En una conferencia organizada por el Foro Nueva Economía, Madrazo aseguró que, más allá de las declaraciones que pueda hacer el PSE por estrategia electoral, los hechos demuestran que los socialistas "siguen apostando por una alternativa de Gobierno" con el PP, y pensar que no va a seguir esta vía tras las elecciones vascas sería un "auto de fe".

"Si López quiere ser 'lehendakari' con San Gil de 'vicelehendakari' está en su derecho", pero se preguntó "por qué no explica a los socialistas progresistas con toda sinceridad y honestidad que su objetivo no es otro que gobernar en Euskadi con el PP".

Indicó que hasta el momento el PSE sólo ha descartado tener como socios a los miembros del tripartito, pero cuando se le pregunta por los populares "calla, y a buen entendedor, pocas palabras bastan", pero advirtió de que "ocultar la verdad es también una forma de mentir".

No obstante, aseguró que Ezker Batua no cree "en exclusiones ni vetos", por lo que es partidario de la integración del PSE en un Gobierno de "nacionalistas, no nacionalistas y federalistas", que en su opinión es lo que necesita la sociedad vasca mientras no se resuelva el conflicto y se ponga fin a la violencia.

GOBIERNO TRANSVERSAL

Abogó por gobiernos "transversales, plurales", no "monocolores", pero descartó en la situación actual un pacto con la izquierda "abertzale", que sólo podría formar parte de un Gobierno progresista y de izquierdas cuando cese el terrorismo y rechace la violencia.

En cuanto al marco que se abrirá tras las elecciones del 17 de abril, en las que auguró un papel decisivo de Ezker Batua, Madrazo recalcó que "el tiempo apremia, y la sociedad vasca no nos perdonaría otra legislatura enfrascados en dimes y diretes", por lo que ha de abrirse un ámbito de diálogo y negociación para elaborar una nueva propuesta de Estatuto.

Tras el rechazo en el Congreso de los Diputados del conocido como "plan Ibarretxe", que su formación apoyó para no poner "palos en la rueda" del debate con la intención de que se reformara en el Parlamento pero con el que no está de acuerdo, reiteró, es necesario elaborar otro texto que concite un respaldo similar al del Estatuto de Gernika.

Esta iniciativa debería negociarse a partir de octubre para concluir los trabajos en junio de 2006 y remitirla al Congreso, donde debería ser analizada por una comisión mixta entre Euskadi y el Estado, a fin de aprobar un nuevo Estatuto que se mostró convencido de que saldrá adelante y tendrá un carácter federal.

MODELO DE CONVIVENCIA

A su juicio, la preocupación fundamental de este nuevo Estatuto no debe ser el concepto de nación, "si es más o menos nacionalista o constitucionalista, porque son cuestiones que interesan a los medios de comunicación y a los que nos dedicamos a la política, pero no a los ciudadanos" que buscan hipoteca, no llegan a fin de mes o tienen un empleo precario.

"Un modelo de convivencia es mucho más que una discusión competencial, de concierto económico o de cupo", recalcó Madrazo, quien remarcó que "no nos gusta el concepto de nación, nacionalidad ni comunidad nacional, nos gusta más el de ciudadanos, que hace referencia a personas iguales en derechos y en deberes".

Para el líder de la federación de IU en Euskadi el proceso de elaboración del nuevo marco político para el País Vasco tiene que pasar por tres fases: "dialogar para acordar, consultar para decidir y federalismo para convivir".

Aclaró que EB es partidaria de que la sociedad vasca decida su propio futuro a través de las consultas populares que sean necesarias siempre que se realice "en condiciones de ausencia de la violencia".

Otra condición es que se someta a su juicio una propuesta "que vaya más allá de los límites de un partido, aunque sea mayoritario" como la coalición PNV-EA, lo que excluiría someter a referéndum el denominado "plan Ibarretxe".

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2005
E