MACROECONOMIA Y EMPLEO, ESTRELLAS DE LA CUMBRE DE CARDIFF

- La decisión final sobre el futuo de los fondos europeos se tomará en marzo de 1999

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Europeo de Cardiff, que se celebrará mañana y pasado en la capital galesa, tendrá a la macroeconomía y al empleo como máximos protagonistas del encuentro de jefes de Estado europeos, que cierra el mandato británico al frente de la Unión Europea (UE) por este semestre.

Será la primera cumbre que se celebre con la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria ya iniciada, por lo que el principal objetvo será conseguir una coordinación más estrecha de las economías de los once países que van a formar parte del euro.

De paso, se fortalecerá la recuperación económica europea y se velará por que sea más duradera. Una vez más se insistirá en la necesidad de profundizar en la reducción de los déficits públicos, para preparar la política monetaria común que establecerá en pocos meses el Banco Central Europeo.

También se subrayará la importancia de profundizar en las reformas estructurales, en especil el mercado de trabajo. El objetivo es preservar la estabilidad monetaria mediante incrementos salariales que en ningún caso deben ser superiores al aumento de la productividad, para no perder la competivividad.

Se recomendarán medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las principales creadoras de puestos de trabajo, para reforzar la competencia y para acometer reformas fiscales que propicien la reducción de los impuestos que gravan el empleo.

La necesidad de reformar el Esado del bienestar también se pondrá sobre el tapete, de manera que se concilie la seguridad del ciudadano con políticas activas de búsqueda de empleo que no promocionen el paro de larga duración.

EFICIENCIA DE LOS PLANES DE EMPLEO

Los Quince supervisarán además los resultados que están cosechando los planes de empleo, que fueron aprobados por la Comisión Europea el pasado mes de abril. En la próxima cumbre comunitaria, que se celebrará en Viena a finales de año, se analizará el primer año de puesta n marcha de los mismos.

Es muy probable que España vuelva a recibir una calificación alta de su programa, que ya fue alabado por los comisarios por su concreción y detalle. Sólo el plan francés ha sido tan buen acogido como el español.

En cuanto a la Agenda 2000 y el futuro de los fondos comunitarios en el periodo 2000-2006, lo previsible es que la negociación definitiva se "aparque" hasta marzo de 1999, cuando la Presidencia de la UE corresponda a Alemania.

Esta posibilidad beneficiará en pincipio los intereses españoles, puesto que los alemanes se verán obligados a limitar sus peticiones para reducir los fondos de ayuda que recibe España, por impositivos del papel de árbitros que tendrán que adoptar.

Fuentes del Gobierno español insistían en los últimos días que sólo aceptarán que en Cardiff se aprueben conclusiones generales, de forma que no se prejuzgue el resultado final de las negociaciones sobre la Agenda y que sigan cabiendo todas las posturas al respecto.

Los ministros de Auntos Exteriores y de Hacienda hablarán de la situación financiera internacional (previsiblemente de la crisis asiática) y de la situación de Kosovo, Oriente Medio, la India y Pakistán e Indonesia y la isla de Timor.

AGENDA DE AZNAR

Está previsto que el presidente del Gobierno español, José María Aznar, llegue esta tarde a Cardiff. Prácticamente a continuación participará en una reunión del Partido Popular Europeo, en la que participarán los jefe de Estado de esta formación política.

El lunes pr la tarde saludará a la reina Isabel II de Inglaterra, que esa noche ofrecerá una cena a los asistentes a la Cumbre.

El martes, a primera hora de la tarde, Aznar se entrevistará con el presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, invitado de honor a la Cumbre de Cardiff.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 1998
A