LUCAS (PP): "SI EN LAS AUTONOMICAS SE REPRODUCEN LOS RESULTADOS DE LAS EUROPEAS, FELIPE GONZALEZ NO PUEDE RESISTIR MAS ALLA DE MAYO"

-Los acuerdos del PSOE con CiU están provocando un "mayor desequilibrio" entre las autonomías.

SANTANDER
SERVIMEDIA

El presidente de Castilla y León Juan José Lucas, afirmó hoy en Santander que "si en las elecciones municipales y autonómicas se reproducen los resultados de las elecciones europeas" no cree posible que Felipe González pueda resistir en el Gobierno "más allá de mayo de 1995".

Según el dirigente popular, la convocatoria de unas elecciones anticipadas es "casi una obligación" para el presidente del Gobierno "después de la moción de censura que sufrió el PSOE en las últimas europeas", para asegurar que si los problemas de la sociedad epañola se resuelven con la convocatoria anticiapada de los comicios, Felipe González debe disolver las Cámaras.

Lucas indicó que, a su juicio, la política de acuerdos que está manteniendo el PSOE con Convergencia i Unió (CiU) está provocando un "mayor desequilibrio" entre las comunidades autónomas, sobre todo de "respeto recíproco".

Para el presidente castellano-leonés, CiU está manteniendo en estos momentos una postura de "inteligencia política", y aunque consideró que es positivo que exista "unmayor compromiso de la fuerza catalana con el Gobierno de España", su apoyo no se debe a su pretensión de facilitar la gobernabilidad en aras de los intereses generales, como dicen los socialistas, sino en "beneficio propio".

Lucas señaló en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander que la cesión del 15 por ciento a las comunidades autónomas es "un cuento chino" que nada tiene que ver con la corresponsabilidad fiscal, porque para autonomías como Castilla y León "nadie garantiza l futuro".

Para el presidente castellano-leonés, las comunidades que han aceptado este tipo de cesión, como el caso balear, es porque en la negociación ha existido "letra pequeña".

En cuanto a los fondos de cohesión europeos, Juan José Lucas se mostró partidario de que sean gestionados por las comunidades autónomas siempre que en su reparto "no se prime a las que tienen renta superior a la media europea", motivo por el que solicitó que en su distribución participen representantes de las regiones ara "atender a las zonas más necesitadas sin excluir a nadie".

(SERVIMEDIA)
31 Ago 1994
C