LOPEZ IBOR: "EL ESTRES ES A VECES NECESARIO PARA LA PROPIA SUPERVIVENCIA"

SORIA
SERVIMEDIA

Juan José López Ibor, catedrático de Psquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, explicó hoy en Soria, donde impartió la lección inaugural del curso universitario, que el estrés a veces es negativo, pero a veces no lo es. "En ocasiones es necesario para la propia supervivencia.

Esta afirmación se deriva de las últimas estadísticas que indican que la edad media de vida de la mujer francesa se ha incrementado, tras su incorporación a tareas que anteriormente realizaban los varones.

Asimismo, aseguró, que una vez que la mujer alcanza un status más elevado, su fisiología responde a los acontecimientos estresantes y a las exigencias del entorno con más eficacia que su anterior papel en el hogar.

Por ello, López Ibor indicó que un nivel de estrés es tolerable a partir e un rango social acorde y que los individuos con rangos sociales inferiores son los más amenazados por las consecuencias negativas del estrés.

El catedrático de Psquiatría definió el estrés como "la tensión que surge entre el agente estresante y el individuo amenazado, el cual pone en marcha un conjunto de respuestas específicas para hacer frente a esa amenaza".

El doctor citó dos mecanismos que disminuyen la vulnerabilidad frente a las circunstancias del estrés: el control del acontecimiento esresante y el apoyo social que el individuo puede recibir del entorno. "Cuanto mayor sean estos dos factores mayor capacidad de adaptación mostrará el individuo", dijo López Ibor.

Para el psiquitra "las enfermedades no suelen ser acontecimientos casuales y tienen mucho que ver con el estilo y las circunstancias de la vida".

Por otro lado, reveló el resultado de varios estudios sobre la relación entre el estrés y la patología. Según López Ibor, las diferencias en las clases sociales inducen a diferncias muy importantes en la patología. "En general", dijo, "los individuos que pertenecen a las clases socioprofesionales más acomodadas tienen indices de salud más favorables, incluyendo a aquellos que son atribuibles a una vida estresada".

El catedrático enumeró una serie de razones por las cuales el estilo de vida de un directivo es más saludable que el de un empleado o el de un ejecutivo, dado que éstos tienen menos reservas fisiológicas y psicológicas y están más impedidos para reaccionar ante lo imprevistos.

"El estilo de vida del directivo, el control sobre la situación que ejerce, la posibilidad de dirigir, de buscar alternativas, de tener una perspectiva a largo plazo, de estudiar y discutir estrategias y de sentirse identificado como la élite social, son más saludables que la del ejecutivo o la del empleado que han de responder a lo que se les exige", concluyó López Ibor.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 1992
J