LOPEZ AMOR ACUSA AL PSOE DE INTENTAR IMPLANTAR LA CENSURA EN RTVE

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de RTVE, Fernándo López Amor, aseguró hoy en su comparecencia ante al Comisión de Control del Ente Público en e Congreso que no comparte las opiniones de talante antidemocrático vertidas en el programa de debate sobre el franquismo emitido en La Primera de TVE el pasado 18 de noviembre.

Tras hacer esta puntualización, defendió a ultranza la libertad de expresión y dijo que debe quedar garantizada tanto en la radio como en la televisión públicas.

López Amor acusó al PSOE de magnificar la importancia del citado programa con el fin de forzar la implantación de mecanismos previos de control que, en la práctic, se convertirían en sistemas de "censura a posteriori".

Según dijo el responsable del Ente Público en referencia a los socialistas, "algunos nostálgicos de la censura previa quisieran conseguir idénticos resultados, con el establecimiento de una censura 'a posteriori' que impida que se diga aquello que no les gusta oir".

La petición socialista de suprimir el programa será desoida por la dirección de RTVE, que considera que el equilibrio político fue respetado en los términos que establece el Esttuto del Ente.

López Amor insistió además en que en las 13 ediciones del programa dirigido por Luis Herrero "no se puede decir que falle la imparcialidad o que no exista pluralismo", por lo que afirmó su negativa rotunda a aceptar censuras previas que "repugnan a mi espíritu democrático".

INVOLUCION

El diputado del Partido Popular Pablo Izquierdo acusó a la portavoz socialista, Rosa Conde, de acudir a la comisión con la finalidad de defender "a ultranza" al ex presidente del Gobierno Felipe Gonález y descartó que se esté produciendo una "involución" en las libertades.

El PSOE se ha quedado en una posición "solitaria" y "marginal" con la propuesta de visionar el video, añadió, antes de respaldar las declaraciones del vicepresidente del Gobierno, Francisco Alvarez Cascos, que ayer se refirió en el pleno de la Cámara Baja al "franquismo socialista" que ha seguido al sociológico.

Por parte de Izquierda Unida, el diputado Felipe Alcaraz reiteró la "falta de equilibrio" del debate y su carenia de "oportunidad", al emitirse en fechas próximas al aniversario de la muerte de Franco y al "subestimar" los cuarenta años de dictadura.

Sin embargo, se mostró contrario a "vetar" cualquier tipo de debate sobre la realidad y exculpó al moderador de responsabilidad por las opiniones vertidas en el programa. "No se puede disparar al pianista por lo que diga un invitado", advirtió.

El argumento esgrimido días antes por Fernando López Amor, asegurando que fueron invitadas otras personas que rehusaon asistir al programa, no bastó a Alcaraz, quien consideró que se debió aplazar "hasta que se logre el equilibrio de las opiniones".

Para el diputado de CiU Ricard Burballá, el debate fue "sesgado y desequilibrado" porque no reflejó el sentir mayoritario de la sociedad. Además, careció de "ponderación" y no fue respetuoso con el pluralismo político de España.

LOS FASCISTAS COMO SON

A pesar de las críticas al programa, el peneuvista Jose Juan González de Txábarri se mostró partidario de que losciudadanos "vean a los fascistas como son", aunque puedan "herir la sensibilidad" de muchos.

Más dura se mostró la diputada del Partit per la Independencia de Catalunya Pilar Rahola, al calificar el programa de "spot publicitario de un grupo de extrema derecha" y preguntarse la diferencia que hay entre invitar a debatir a un partidario de la extrema derecha y un dirigente de ETA.

El programa "Qué fue del franquismo" se podría haber emitido, a juicio del diputado del PDNI Manuel Alcaraz, en la telvisión de Franco porque fue un "canto continuo a la dictadura". Con su emisión, dijo, se pretendía montar "un circo" o se hizo "a conciencia para que el franquismo quedara bien".

(SERVIMEDIA)
11 Dic 1997
S