LOGRAN EL PRIMER EMBARAZO TRAS UN IMPLANTE DE TEJIDO OVÁRICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El conseller valenciano de Sanidad, Manuel Cervera, y las doctoras María Sánchez Serrano, ginecóloga del Hospital Universitario Doctor Peset, y Juana Crespo, ginecóloga del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), han hecho público hoy el primer embarazo que se logra en el mundo tras someter a una mujer a un implante de tejido ovárico después de superar un cáncer de mama y combinar esta técnica con la vitrificación de ovocitos.
"Es todo un orgullo para mí anunciar hoy que gracias a la colaboración del Hospital Doctor Peset y del IVI-Valencia, una mujer que ha superado con éxito un cáncer de mama podrá ser madre en unos meses", afirmó el consejero valenciano.
La futura madre fue sometida a un implante de tejido ovárico en enero de 2008 en el Hospital Universitario Doctor Peset y, tras recuperar la función hormonal y ovulatoria, decidió iniciar un tratamiento de fecundación in vitro en el IVI-Valencia.
La colaboración entre estos dos centros y la combinación de técnicas de preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas ha tenido como resultado el primer embarazo en España y el único gemelar del mundo tras implante de tejido ovárico.
Actualmente, el embarazo está en su semana 15 de gestación, por lo que el parto se espera para el próximo mes de agosto. La paciente, una valenciana de 39 años, está siendo controlada periódicamente por el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Doctor Peset, centro en el que se atenderá el parto.
Desde febrero de 2005, 259 mujeres de toda España han preservado su tejido ovárico en el Banco de Tejido Ovárico del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, el primer banco público del país para este tipo de tejido.
En enero de 2007 el Hospital Doctor Peset realizó el primer implante de tejido ovárico y, hasta la fecha, se han realizado 6 implantes en pacientes oncológicas que habían superado su enfermedad y expresaron su deseo de recuperar la función ovárica y la posibilidad de ser madres.
Según la Generalitat, en la actualidad existen cinco casos publicados de recién nacidos vivos sanos tras implante ortotópico de corteza ovárica que previamente había sido criopreservada. Los valencianos serían los primeros gemelos del mundo nacidos con esta técnica de preservación de la fertilidad.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
La técnica quirúrgica aplicada para la extracción del córtex ovárico es sencilla y mínimamente invasiva. La corteza se extrae por vía laparoscópica y las pacientes sólo permanecen unas horas hospitalizadas.
Normalmente se extrae la corteza del ovario derecho de la paciente antes de que la mujer inicie el tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Este tejido ovárico se preserva congelado en nitrógeno líquido a unos 196 grados bajo cero en el Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana.
El tejido ovárico se vuelve a implantar, pero esta vez en el ovario izquierdo, cuando los médicos consideran que la enfermedad ha remitido completamente.
Una vez efectuado el reimplante, los ovarios necesitan entre cinco semanas y ocho meses para volver a reanudar su función hormonal. Si la operación es exitosa, la mujer recuperará su fertilidad y podrá quedarse embarazada de forma natural o recurriendo a tratamientos de reproducción asistida.
En este caso concreto, por la edad de la paciente y los posibles efectos de la congelación del tejido ovárico, la paciente tenía un número de ovocitos muy limitado, con lo que hubiera sido impensable un embarazo sin recurrir a las ventajas que proporciona la vitrificación de ovocitos.
Esta técnica permite acumular un número suficiente de ovocitos que posteriormente garantice el éxito de la fecundación in vitro.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2009
L