Medio ambiente

Llegan los primeros buitres negros que serán liberados en un parque natural de Tarragona

- En los próximos años se prevé liberar hasta medio centenar de ejemplares, según Grefa

MADRID
SERVIMEDIA

Ese miércoles llegaron los primeros seis buitres negros que forman parte del nuevo proyecto de reforzamiento poblacional en Cataluña de esta especie amenazada.

Las aves fueron introducidas en un jaulón de aclimatación construido en el Parque Natural de Els Ports (Tarragona), para que dentro de unos meses puedan ser liberadas en este espacio protegido, según informó este miércoles Grefa (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat).

Los seis buitres negros fueron trasladados desde el Hospital de Fauna Salvaje que Grefa tiene en Majadahonda (Madrid). Todos ellos habían sido previamente rehabilitados de diferentes lesiones o patologías en centros de recuperación de fauna como el que gestiona esta asociación conservacionista, así como otros de Cantabria y Andalucía (en el futuro Extremadura se unirá a este plantel de comunidades autónomas donantes de buitres negros).

El objetivo último del proyecto, en el que Grefa trabaja conjuntamente con la Generalitat de Cataluña y el Parque Natural de Els Ports, es facilitar la conexión biológica entre las colonias ibéricas de buitre negro y las del resto de Europa.

El jaulón de aclimatación en el que se introdujeron los seis buitres negros fue construido por el Parque Natural de Els Ports con la financiación de fondos europeos Next Generation y el asesoramiento de Grefa.

VARIOS MESES

Las aves trasladadas a Els Ports permanecerán en este recinto entre ocho y doce meses, con el objetivo de aclimatarse a su nuevo territorio y para que socialicen entre ellos y con otros ejemplares de la misma especie que puedan aparecer en la zona.

Durante este período previo a la liberación los buitres negros no tendrán contacto visual con las personas y su seguimiento se hará a través de cámaras y puntos de vigilancia y control no visibles por los animales.

En total, se prevé la liberación de medio centenar de buitres negros en el Parque Natural de Els Ports en los próximos años. Algunos serán ejemplares rescatados del medio natural y rehabilitados en centros de recuperación de fauna salvaje y otros procederán del programa de cría en cautividad con esta especie que desarrolla Grefa.

Cuando los buitres negros sean definitivamente liberados, irán provistos de emisores GPS, lo que permitirá su seguimiento y obtener así información muy relevante sobre los movimientos de estas aves y las amenazas a las que se enfrentan, además de hacer acopio de datos útiles para facilitar la fijación de los ejemplares a la zona de liberación.

CORREDOR BIOLÓGICO

El buitre negro desapareció de Cataluña y de gran parte del continente europeo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las principales causas de su desaparición fueron la persecución directa, el envenenamiento, la fragmentación del hábitat y la pérdida de recursos tróficos, entre otros.

Las cuatro especies europeas de buitres –buitre leonado, buitre negro, quebrantahuesos y alimoche– se complementan en la eliminación rápida y eficiente de todo tipo de animales muertos y limitan la propagación de enfermedades bacterianas. Por lo tanto, su función es crucial para los ecosistemas.

En la actualidad hay en curso varios programas de reintroducción y reforzamiento poblacional de buitre negro, como los que promueve Grefa en la sierra de la Demanda (Burgos y La Rioja) y en los Montes Ródopes (Bulgaria).

En 2020, un estudio de viabilidad redactado por Grefa concluyó que el Parque Natural de Els Ports, al sur del Sistema Ibérico, tiene un hábitat perfecto para acoger a una población reproductora de buitre negro.

Este espacio protegido cuenta con 35.050 hectáreas de montaña bien conservadas, con zonas tranquilas y grandes árboles, ideales para la nidificación y la supervivencia de estas aves carroñeras.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 2024
MGR/clc