LA LLEGADA DEL EURO PROPICIARA REFORMAS LABORALES Y LA FLEXIBILIZACION D LA NEGOCIACION COLECTIVA, SEGUN FUNCAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La llegada del euro propiciará una mayor flexibilidad salarial, promovida tanto por la descentralización creciente de la negociación colectiva como por la adopción de reformas laborales por parte de la Administración, según un artículo publicado en "Papeles para la Economía Española", editado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
El autor del artículo, el economista José Villaverde, realiza un estudio sobre los posibles fectos de la Unión Monetaria Europea (UME) en la flexibilidad regional de los salarios, dentro de un número monográfico dedicado a la convergencia europea de regiones y ciudades.
Los datos de Villaverde, referidos al periodo 198O-95, apuntan a que el grado de flexibilidad regional es muy reducido y que, además, la tendencia es que esta escasa diversidad disminuirá en los próximos años.
En su opinión, es difícil que la UME introduzca una mayor variedad en la respuesta de los salarios regionales a ondiciones adversas en el mercado de trabajo, aunque cree que, a nivel nacional, sí que propiciará los cambios antes enunciados.
La introducción de una mayor competencia y el entorno de estabilidad macroeconómica fomentarán "prácticas de negociación colectiva más acordes con el correcto funcionamiento del mercado de trabajo", así como "la adopción de reformas institucionales que deberán traducirse, paulatinamente, en una mayor sensibilidad de los salarios regionales al desempleo".
El aumento de l flexibilidad salarial requiere, a su juicio, que, por una parte, aumenten los incentivos para que los trabajadores acepten sueldos más bajos y, por otra, que los empleadores tengan más posibilidades de ofrecer puestos de trabajo en estas condiciones, por lo que se hacen necesarias nuevas reformas laborales.
Villaverde reconoce que la mejora del entorno económico ha propiciado una importante moderación salarial, pero ésta ha tenido un carácter generalizado en todas las comunidades autónomas, que no ha demostrado variedad en su respuesta. Por tanto, no ha existido flexibilidad regional.
No obstante, señala que también es posible que los costes laborales crezcan menos en las regiones con mayores tasas de paro, lo que favorecería el proceso de convergencia real. Esto podría ser posible por la "relativa" fragmentación de los mercados de trabajo y por el atenuamiento de la presión sindical ante las elevadas tasas de paro.
(SERVIMEDIA)
23 Ago 1999
A