EL LITORAL CANTABRICO ES UNO DE LOS MAS CONTAMINADOS DE EUROPA, SEGUN GREENPEACE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El litoral cantábrico es uno de los más contaminados de Europa, según un informe de la organización ecologista Greenpeace quebasa sus datos en estudios oficiales españoles y de otros países.
Según Greenpeace, los altos índices de contaminación existentes en algunas zonas de la cornisa cantábrica se deben a una industrialización pensada sólo en el beneficio económico inmediato.
Para la organización ecologista, la situación del Cantábrico muestra el desinterés actual de los políticos e industriales por resolver un problema en algunos lugares extremo.
Tal es el caso de Suances (Cantabria) y Bilbao que, según un estudo del Instituto Español de Oceanografía sobre la contaminación de las costas cantábrica y gallega, sufren un índice de contaminación de sus aguas superficiales que no tiene parangón.
El estudio de este instituto, recogido por Greenpeace, destaca también la fuerte contaminación de las aguas en Gijón, El Ferrol, La Coruña y la ría de Pontevedra.
En cuanto a la concentración de metales en los sedimentos, los niveles más altos de contaminación fueron detectados en Bilbao, incluso en muestras tomadas ejos de la costa, Gijón y Santander, así como en las rías de Vigo, Pontevedra, La Coruña y Ferrol.
Greenpeace destaca también la situación de deterioro de la margen izquierda de la ría del Nervión, en Bilbao, que, según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud, está incidiendo negativamente sobre la población, y la contaminación atmosférica de Langreo (Asturias), objeto de una llamada de atención reciente por parte del Defensor del Pueblo.
RESIDUOS INDUSTRIALES
Según Greenpeac, hasta el momento sólo existe una estadística global sobre la producción de residuos tóxicos y peligrosos generados por la industria en España, elaborada por el Ministerio de Obras Públicas, y que, a su juicio no es indicativa de la situación real en nuestro país.
Esta estadística cifra en 282.000 toneladas por año la producción de residuos tóxicos industrales en el País Vasco, 54.000 toneladas en Asturias, 43.000 en Galicia y 21.000 en Cantabria.
La organización ecologista considera que estas cfras deben multiplicarse al menos por cuatro para acercarse a la realidad. Basa este cálculo en la diferencia que existe entre los datos de la estadística de Obras Públicas para Cataluña y los facilitados por la Generalitat (482.000 y 1.600.000 toneladas por año, respectivamente).
Como ejemplos de empresas altamente contaminantes, Greenpeace destaca la central térmica de As Pontes de García Rodríguez, en La Coruña, considerada por la revista sueca "Acid News" como la mayor emisora de dióxido de azufre(SO2) de toda Europa.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 1991
NLV