LISSAVETZKY (PSOE) RECONOCE QUE NO HAY "PULSION DE CAMBIO" ENTRE EL ELECTORADO MADRILEÑO ANTE LOS COMICIOS DE ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jaime Lissavetzky, secretario general de la Federación Socialista Madrileña (FSM) y coordinador de su Comité Electoral ante los comicios autonómicos y municipales, reconoce que no se detecta "pulsión de cambio" entre la ciudadanía ante las elecciones autonómicas y municipales de este año en Madrid.
En un documento titulado "Elecciones 99-Documento de debate", al que tuvo acceso Servimedia, Lissavetzky plantea la necesidad de centrar la próxima campaña electoral en recuperarla credibilidad y romper el clima de apatía existente, si el PSOE quiere vencer a José María Alvarez del Manzano en la lucha por la alcaldía y a Alberto Ruiz Gallardón en la presidencia de la Comunidad.
"A cuatro meses de la campaña de junio, la opinión pública no da la impresión de vivir movilizada ni motivada. Los indicadores sociales parecen ofrecer la imagen de un electorado apático, inclinado a la continuidad sin sobresaltos. No se vislumbra una pulsión de cambio y cualquier previsible desgaste oagotamiento del discurso del PP está muy lejos de constituirse como idea fuerza entre la ciudadanía", señala Lissavetzky en un apartado del documento que versa sobre el "clima de opinión".
El secretario general de la FSM admite que, "si el PP no despierta grandes adhesiones, tampoco parece que muestre rechazos excesivos. Todo parece indicar que la gente respeta una idea 'peligrosa': Este es el tiempo del PP y no parece que lo está aprovechando mal".
Con el fin de romper esa situación, señala, "paa el PSOE es necesario introducir expectativas políticas que acaben generando un clima de mayor tensión y por tanto cierta pulsión de cambio político".
"Romper en la mayor medida posible ese clima (cuya apariencia de apatía electoral solo favorece a una derecha madrileña hipermovilizada en las urnas) es una de las barreras de la comunicación del PSOE. Las elecciones de junio no son un trámite ni mucho menos aún están perdidas de antemano", recalca.
La campaña electoral diseñada por la FSM está diidida en tres fases. La primera, desde febrero a finales de marzo, se marca como uno de sus objetivos básicos "mejorar la imagen política de los socialistas de Madrid, que es la de un partido desunido, alejado de las ideas de la gente, que inspira poca confianza".
"La carencia de credibilidad es un serio déficit, tanto para la producción de discursos como para su verosimilitud. Hoy es tan importante que se vaya produciendo desafección del electorado hacia el PP como que el PSOE recupere credibilidad",destaca el documento.
Añade que "la imagen política que transmita al exterior la práctica del socialismo madrileño es, a cortísimo plazo, esencial. Los atributos políticos de esa imagen deben visualizar con claridad: un partido unido, cohesionado, en el que se perciba la pluralidad como un valor democrático pero sin asociarse a conflicto y un partido movilizado, próximo a la gente, cercano, en la calle y acogedor a un mismo tiempo".
"Este partido tiene que hacerse patente de forma muy especial hata abril. El 'otro' (un partido desunido, sin cohesion interna, asociado en el imaginario ciudadano al conflicto interno, cuando no a la bronca) será el menos indicado como soporte orgánico de cualquier camapaña, pero menos aún, de una campaña hecha desde fuera del poder y en la que se pretende, con ofertas electorales atractivas, recuperarlo", plantea el documento.
En otro de sus apartados, el documento de estrategia electoral destaca que "en Madrid el PSOE tiene dificultad para conectar con éxito enla franja de los nuevos votantes. Este segmento de nuevos votantes (cercano a los 200.000 electores potenciales) ha de definir otro de los elementos estratégicos clave de la campaña. Hasta ahora, los jóvenes que se han ido incorporando en Madrid al censo electoral en las sucesivas confrontaciones electorales han constituido un factor de consolidación de la derecha. Quebrar esta tendencia es fundamental".
IZQUIERDA UNIDA IRA A PEOR
Asimismo, el autor del informe afirma que "se invertirá la tendencia igratoria hacia IU de votos socialistas. Todo indica que en 1999 se producirá una recomposicion interna dentro de la izquierda a favor del PSOE y en contra de IU".
El secretario general de la FSM explica, en otro apartado del documento, que "tal y como se dibujan hoy en día las fortalezas y debilidades del PSOE, las campañas tiene como fuerza máxima los candidatos. Uno y otra (refiriéndose a Morán y Almeida) tienen el perfil de representar con facilidad la izquierda. Uno y otra deben plantearse como ojetivo sumar a esa representación la de otros sectores más en el centro, es decir, ampliar la base social de su electorado".
A continuación, propone la realización de "propuestas concretas, atractivas, capaces de configurar el debate social", dirigidas a "parados, jóvenes estudiantes, tanto de ESO como universitarios, mujeres y, en especial amas de casa y jubilados y mayores de 65 años".
Con respecto al programa, se señala que debe de ser "distinto a los de anteriores confrontaciones, porque debereflejar que se ha elaborado superando el pasado. Además, de ser distinto debera quedar claro que se ha producido de modo distinto. Debera ser y parecer distinto".
La FSM ha estructurado su campaña electoral en tres fases: la primera (movilización), del 25 de enero al 4 de abril; la segunda (precampaña) del 5 de abril al 28 de mayo, y la tercera (campaña), del 29 de mayo al 13 de junio.
En la primera fase se pretende que Morán y Almeida aborden los problemas de la región "pateándose la calle y halando directamente con los ciudadanos".
(SERVIMEDIA)
30 Ene 1999
SMO