LA LIQUIDEZ DE LA ECONOMIA CRECIO UN 10,2 POR CIENTO EN MAYO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los activos líquidos en manos del público (ALP) crecieron un 10,2 por ciento el pasado mes de mayo, con lo que el aumento acumulado en los cinco primeros meses del año se situó en el 2,5 por ciento, según datos facilitados hoy por el Banco de España.
Este aumento de los ALP del 2,5 por ciento en lo que va de año está por debajo del límite inferior de la banda de referencia fijada por el Gobierno para todo el año 1994, que es del 3 por ciento.
Los componentes de los ALP qe mostraron un comportamiento más dinámico en mayo fueron los depósitos y otros activos líquidos computables de bancos y cajas de ahorros, que aumentaron un 10 por ciento, así como el efectivo en manos del público, que creció un 16,4 por ciento.
Sin embargo, según los datos del Banco de España, la aportación de los valores públicos fue muy reducida, de manera que las cesiones de deuda aumentaron en 31.000 millones de pesetas, mientras que el saldo de letras del tesoro descendió un 3.000 millones.
Por lo que se refiere al crédito interno otorgado a empresas y familias, registró en mayo una caída del 3 por ciento, situando el aumento acumulado en los cinco primeros meses del año en el 1,2 por ciento.
Según el Banco de España, estos datos "están sesgados a la baja por la cancelación de un volumen significativo de operaciones de tesorería que las entidades de crédito realizaron a través de adquisiciones temporales de deuda pública y que implicaban financiación al sector privado, componente que en os últimos meses muestra una acusada variabilidad".
Pese a ello, el banco emisor cree que los datos de mayo introducen "una nota de cautela sobre la incipiente recuperación del crédito a empresas y familias, a falta de la información desagregada acerca de los volúmenes alcanzados por la financiación exterior captada por el sector en el período marzo-mayo".
Por su parte, el crédito interno a las administraciones públicas creció un 27,6 por ciento en mayo, subida que se sitúa en el 8 por ciento sise tiene en cuenta la financiación obtenida mediante la colocación de deuda a medio y largo plazo fuera de los circuitos bancarios y los créditos directos en moneda extranjera.
Según el Banco de España, esta evolución refleja, como en el mes de abril, el cambio en la financiación del Tesoro ocasionado por la inestabilidad continuada en los mercados de deuda pública, que inhibe las colocaciones de valores a medio y largo plazo. El aumento de la financiación de las administraciones públicas, según esta edida, se sitúa en el 15,5 por ciento hasta mayo.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 1994
NLV