LINO. EL EX JEFE DE GABINETE DE AGRICULTURA DICE QUE DE PALACIO NO CONOCIA LA CARTA

- Sánchez Cano denunció cuando tuvo "sospechas fundadas" de que López de Coca tenía una industria transformador y vendía semilla

- Asegura que las transformadoras han extendido miles de certificados de producción falsos y lo compara con el `caso Matesa'

MADRID
SERVIMEDIA

El ex jefe de gabinete de Loyola de Palacio cuando era ministra de Agricultura, Francisco José Simón Vila, aseguró hoy en Rne que no recuerda la carta que remitió el funcionario Fausto Sánchez Cano a De Palacio el 12 de junio de 1997, en la que éste denunciaba la quema deliberada de lino porque no tiene salida comercial. Sí arantiza que la ministra no tuvo acceso ni a esa carta ni a muchas otras de las decenas que recibía todos los días.

Por contra, Sánchez Cano cree que el conocimiento en el ministerio era generalizado y que sólo lo denunció por carta a Simón Vila, compañero de promoción suyo, cuando tuvo "sospechas fundadas de que "un alto cargo", en alusión al ex presidente del Fega Nicolás López de Coca tenía una empresa transformadora, que vendía semilla y compraba la producción.

Según publica hoy el diario `ElPaís', Sánchez Cano, ex funcionario de Agricultura,dice en su misiva "(...)una vez empacada la preciada fibra, y asegurada la subvención, se apila convenientemente sobre el terreno y se sigue el consejo del representante de la empresa transformadora que, a su vez, suele ser el que proporciona la semilla: que se queme".

El remitente acompaña este texto con fotografías de pilas de lino de la recogida del 96 cuyo propietario no se atreve a quemarlas porque le da cargo de conciencia después de haber cobado 16 millones de subvención.

Esta carta fue respondida el 9 de julio del 97 por el entonces jefe de gabinete de la ministra, Simón Vila, en la que reconocía que, al calor de las ayudas, han salido agricultores especuladores y la propia Comisión Europea está poniendo en marcha medidas "para reconducir nuevamente este sector y eliminar a los cultivadores cazaprimas".

SIN NINGUNA RELEVANCIA

Hoy, tres años después de este cruce de cartas, Simón Vila, que desempeña el cargo de presidente del Inisttuto nacional de Investigación Agraria (INIA), sostiene que cada día llegaban cientos de cartas remitidas a la ministra y que no recuerda ni la del funcionario en concreto ni su respuesta.

No obstante, y dado el carácter "genérico" de la denuncia que hizo Sánchez cano, Simón Vila le quita "total" relevancia a lo expuesto. "Esta carta es una denuncia totalmente genérica, sin decir qué agricultores, sin nombres ni apellidos, ni en qué comarca".

"En ese momento, creo que nadie era consciente de que xistía esa practica generalizada ni mucho menos", explicó el ex jefe de gabinete de Loyola de Palacio.

Además, añadió, esa carta, como todas, se trasladó al funcionario "experto" en cultivo del lino para que informara y con eso se prepara la contestación a Sánchez Cano firmada por él. "Desmiento que esta carta, como otros centenares de ellas (cartas) haya llegado a conocimiento de la ministra porque es imposible", insistió.

Por su parte, el ex funcionario replicó a Simón Vila, en Rne, asegurando ue no es cierto que el cultivo del lino sea uno más porque la UE subvenciona el cereal a 11.000 pesetas por hectárea mientras que la subvención al lino oscila entre 120.000 y 130.000 pesetas, "casi once veces más", resaltó.

A su juicio, los certificados que expiden las empresas transformadoras a los agricultores como receptoras de la cosecha de lino "pueden ser presuntamente falsos" porque les interesa que siga la `rueda' productiva ya que son ellas las que venden la semilla a precios muy altos.

COM MATESA

El funcionario compara este caso con el de Matesa, ocurrido hace más de dos década en España con subvenciones a la exportación de la que se aprovechaba una industria de telas que luego se descubrió que no existían.

"Los telares (de Matesa) se vendían en el extranjero a empresas constituidas por los mismos empresarios (que las vendían) y lo que se cobraba era la subvención. Se monta la trama para eso", explicó Fausto Sanchez Cano.

En su opinión, hasta que no se solucione el tema de lo certificados de las empresas transformadoras del lino "presuntamente falsificados y que se han extendido por miles", no se llegará al fondo de la cuestión.

El ex funcionario cree que "por lo menos" el Gobierno de José Bono ha "empezado" a investigar si las cosechas se entregan o no a cambio del certificado, "y a partir de esa investigación se empieza a quemar el lino en las industrias transformadoras".

"Cuando la Junta de Castilla-La Mancha empieza a vigilar, en base a exigir las cantidades, es uando se empiezan a quemar las industrias transformadoras", comentó.

Asegura que, además de los párrafos de su carta y de la respuesta de Simón Vila que `El País' publica hoy, dos años después, hay párrafos "mucho más significativos" que demuestran que "el conocimiento era total" en el Ministerio de Agricultura sobre loque estaba ocurriendo.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 1999
G