LOS LIBREROS RATIFICAN A AGUIRRE SU OPOSICION A LA LIBERTAD DE PRECIOS EN LOS LIBROS DE TEXTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la Confederación Española del Gremio de Asociacione de Libreros (CEGAL), Guillermo Quintana, manifestó a Servimedia que no hay ningún avance en las negociaciones que mantienen con el Ministerio de Educación sobre el sistema de precios de los libros de texto.
"Mantenemos contactos con la ministra Esperanza Aguirre para evitar la posible liberalización de los precios, pero de momento no se nos ha ofrecido nada en las negociaciones", explicó el representante de CEGAL a Servimedia.
Las negociaciones se iniciaron después de que la titular de Educación Esperanza Aguirre, asegurase en el Senado que el Ejecutivo no descarta eliminar el precio fijo para los libros de texto.
"Nuestra postura", junto a la de la Asociación Nacional de Editores de Material Escolar y Libros de Enseñanza, "es que el precio fijo es absolutamente necesario para garantizar la oferta cultural con la pluralidad que tenemos ahora en España", manifestó Quintana.
A su juicio, la liberalización perjudicaría "notablemente" a la sociedad, porque se encarecerían los precios y dismnuirían las ventas en pequeñas librerias, como está sucediendo en Inglaterra, debido a que las grandes superficies ofrecen descuentos de hasta el 25%.
CAMBIO DE LIBROS
Guillermo Quintana se mostró contrario al cambio aleatorio "por capricho de un determinado profesor" de los libros de texto, aunque reconoció que, en algunas materias como Historia o Geografía, es necesario su cambio porque de un año a otro "los textos quedan desfasados".
Este representante de la asociación de libreros es partidaio de mantener la actual legislación que obliga a los colegios a mantener durante cuatro años los mismos libros, después de que éstos hayan fijado unos determinados textos en su consejo escolar. "Nos parece correcto porque facilita que puedan servir de un hermano a otro o intercambiarse entre los propios compañeros".
DESCUENTOS ILEGALES
En relación a la polémica suscitada todos los años por los descuentos realizados por las grandes superficies, los calificó de "ilegales", por superar el tope máximo ermitido por la ley del 5%.
"Todos los años realizan descuentos superiores de forma indirecta a través de bonos descuento canjeables por otros productos, que es igual de punible que el descuento directo", concluyó Quintana.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 1996
M