LA LIBERALIZACION TELEFONICA HA BENEFICIADO A LOS NEGOCIOS A COSTA DE MAYORES COSTES Y PEOR SERVICIO PARA LAS FAMILIAS, SEGUN LA UCE
- Los hogares pagan una media de 7,57 euros por 100 minutos, frente a 5,25 euros del sector empresarial, un 44% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La liberalización de las telecomunicaciones ha servido para beneficiar al mundo de los negocios, que tienen hoy mejore precios y más opciones en el mercado de la telefonía fija y acceso a Internet que en 1998, aunque los hogares españoles han salido perjudicados porque han visto aumentados sus costes fijos (cuota de abono) y ha empeorado notablemente la calidad del servicio telefónico.
Así es hasta el punto de que las reclamaciones sobre telefonía han desbancado a las de vivienda del primer puesto, según un informe de la Unión de Consumidores de España (UCE) presentado hoy.
Tras seis años de liberalización, las ruebas son evidentes, según expuso el portavoz de la UCE, Dacio Alonso, en rueda de prensa. Si se compara una cesta de 100 minutos en llamadas entre los segmentos residencial y de negocios, los hogares pagan una media de 7,57 euros, frente a los 5,25 euros de las empresas, es decir, los consumidores domésticos pagan un 44% más que los negocios.
El 53% de todos los minutos consumidos en llamadas metropolitanas de voz corresponden a clientes domésticos, pero sin embargo éstos aportan el 63% de los ingreos de las operadoras por ese tráfico.
En cuanto a las llamadas provinciales e interprovinciales, el 66% del tráfico corresponde al segmento de negocios, pero éste sólo paga el 50% de los ingresos por este concepto.
Con la liberalización, las inversiones de los nuevos operadores de telefonía fija se han centrado en el mercado empresarial, donde han arrebatado a Telefónica el 84,8% de la cuota de mercado entre 1998 y 2002, mientras que sólo el 32,8% en el mercado residencial.
Paralelamente, lacalidad del servicio telefónico ha empeorado, según la UCE, donde el 12% de las consultas y reclamaciones presentadas corresponden al sector de las telecomunicaciones. Las principales quejas se refieren a disconformidad con la facturación, la agresiva política comercial, que lleva a que las operadoras falsifiquen firmas en la preasignación de operador, y a la insatisfacción con el trato recibido porque todo se hace por teléfono y sin constancia de lo que se ha solicitado o reclamado.
La UCE afirmó queEspaña ha pasado de un monopolio público a un oligopolio privado y ninguna de las dos razones aducidas por el Gobierno para liberalizar, mejores precios y servicios, no se han alcanzado.
Ese oligopolio privado crea hoy "mayor insatisfacción" que la que los españoles tenían con el monopolio público, según Alonso, porque "ese oligopolio se ha orientado básicamente al negocio empresarial y a garantizar que esos operadores, lógicamente, generen los mayores beneficios posibles, lo que está creando una socidad dual preocupante en la medida de que todo aquello que no tenga una expectativa de negocio inmediata y fácil, se está excluyendo".
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2003
A