LEY FUTBOL. COMIENZA EL PLAZO DE UN AÑO PARA QUE LOS OPERDORES NEGOCIEN Y ADAPTEN SUS CONTRATOS A LA NUEVA LEY
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ley reguladora de las retransmisiones deportivas, conocida como "ley del fútbol", entrará mañana oficialmente en vigor, tras su publicación hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La norma prevé que, a partir de mañana, los operadores de televisión tengan un año de plazo para llegar a acuerdos sobre los derechos de emisión y adecuar sus contratos a la ley.
De no producirse ese acuerdo, el nuevo Consejo ara las Emisiones y Retransmisiones Deportivas elevará un informe al Gobierno y al Congreso en el plazo de los seis meses siguientes, y efectuará de oficio las recomendaciones que considere oportunas.
Esta "moratoria" en la aplicación de la ley fue introducida al proyecto del Gobierno mediante una enmienda de Izquierda Unida, que defendió la apertura de un periodo de tiempo para que los operadores, actualmente enfrentados por los derechos televisivos del fútbol y por las consecuencias que tendrá para llos la ley, busquen un pacto.
El PP apoyó la enmienda como una muestra de su disposición a consensuar la ley, aunque su deseo era que la próxima temporada de fútbol televisivo, que comienza en septiembre, ya se viera regulada por esta ley a todos los efectos.
PSOE y CiU no votaron a favor de la moratoria, porque sostienen que supone una consagración de la controvertida retroactividad de la ley, es decir, la ruptura de los derechos en exclusiva que tiene la sociedad Audiovisual Sport (Sogecable, ntena 3 y TV-3).
La ley, que fue definitivamente aprobada el pasado 26 de junio por el pleno del Congreso con el apoyo de PP, IU y PNV, establece que el Consejo de las Emisiones Deportivas elabore a comienzos de cada temporada un catálogo con los acontecimientos que serán considerados de "interés general" y que no podrán emitirse codificados.
En el supuesto de las competiciones de Liga o Copa, se considerará de interés general un encuentro por cada jornada, que deberá emitirse en abierto y para tdo el territorio nacional.
El artículo más controvertido de la ley ha sido el 6.2, que acaba con la exclusiva que tiene la plataforma Canal Satélite Digital para la emisión de partidos de fútbol en la modalidad de "pago por consumo".
Jerónimo Nieto, ponente del PSOE en esta ley, aseguró a Servimedia que confía en que el Tribunal Constitucional o la Comisión Europea inflijan a esta ley el mismo "varapalo" que ha recibido en Bruselas la "ley de televisión digital".
En contraste, Fernando Fernádez de Trocóniz, del PP, dijo estar convencido de que el Alto Tribunal "tumbará" el recurso que ha anunciado el PSOE, porque la ley se ajusta totalmente a la Carta Magna.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 1997
JRN