Cuidados

Ley específica, consideración como esenciales y equiparación de salarios entre trabajadores públicos y privados, propuestas de CCOO en materia de cuidados

Madrid
SERVIMEDIA

CCOO presentó este miércoles un total de 106 medidas que sirvan como base para auspiciar un pacto integral y estatal de cuidados, entre las que destacan el desarrollo de una ley específica en materia de cuidados, la consideración de éstos como un servicio esencial, la equiparación de los derechos y de los salarios entre los trabajadores públicos y privados de este sector y la ampliación en el marco del diálogo social del permiso por nacimiento (personal e intransferible para ambos progenitores) a 20 semanas como un derecho individual.

Así se puso de manifiesto en la rueda de prensa celebrada en la sede del sindicato en la que estuvieron presentes su secretario general, Unai Sordo, y su secretaria confederal de Mujeres e Igualdad, Carolina Vidal.

En su intervención, Carolina Vidal atestiguó que “los cuidados van a ser el gran revulsivo de los próximos años” en los que se definirá el “desarrollo del estado social” y en los que se tendrá que trabajar para que aquellos “no puedan depender del nivel económico, de la nacionalidad y del código postal”.

Esto le sirvió para proclamar que España necesita dotarse de “una propuesta de país y de pacto integral transversal de cuidados”, en cuya forja CCOO busca influir con este documento de 106 medidas que hará llegar a los Ministerios de Sanidad; de Derechos Sociales; de Igualdad; y de Trabajo.

El centenar de medidas planteadas por el sindicato pasan por el desarrollo de una Ley de Cuidados, en la que se defina claramente “qué es cuidar”, “quiénes son los cuidados” y “qué derechos al cuidado” tienen los ciudadanos; la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales; la consideración de los servicios sociales públicos y de todos los servicios de cuidados como servicios esenciales; la homogeneización del sistema de cuidados a través de la creación de ventanillas únicas interadministrativas e interdepartamentales; y la evaluación del Plan de Choque en Dependencia, que es “absolutamente insuficiente”.

EDUCACIÓN

Esas medidas también contemplan garantizar la universalidad de los servicios de educación infantil de cero a tres años, poner en marcha programas de actividades extraescolares, ampliar la oferta de recursos y plazas en residencias públicas, concretar alternativas de convivencia y habitacionales asistidas, avanzar en la desinstitucionalización facilitando la elección de la prestación de los cuidados por la persona afectada, aumentar plazas en recursos temporales para la cobertura de necesidades coyunturales de cuidados y equiparar los derechos y los salarios de los trabajadores públicos y privados.

Del mismo modo, CCOO sugiere establecer una regulación estatal de los requisitos mínimos de los centros en cuanto a currículos, espacios, ratios de profesionales, incrementar las ratios de plantilla para la cobertura asistencial con un número mínimo de profesionales por turno de trabajo y disponer garantías y fórmulas en la contratación pública para que la contratación ordinaria sea a tiempo completo.

A su vez, el sindicato insta a recualificar a las cuidadoras con las nuevas tecnologías, garantizar por ley que las plataformas digitales que ofertan profesionales de cuidado y atención domiciliaria cumplen con los convenios colectivos del sector, y a subir las plantillas en un 60% en el sector sociosanitario, en un 70% en la ayuda a domicilio y en 80.000 personas en educación infantil.

CONCILIACIÓN

En materia de conciliación, CCOO recomienda la ampliación en el marco del diálogo social del permiso por nacimiento (personal e intransferible para ambos progenitores) a 20 semanas como un derecho individual y retribuir el permiso parental de ocho semanas hasta que el menor tenga ocho años.

Carolina Vidal concluyó su intervención afirmando que para la puesta en marcha de estas medidas se requeriría destinar el 5,08% del PIB, en la línea de lo que sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permitiría crear más de 1,6 millones de puestos de trabajo en el sector de los cuidados.

NUEVO CONTRATO SOCIAL

Por su parte, Unai Sordo apuntó que estas propuestas buscan dar forma a “la gran pata del modelo social, del modelo del bienestar, que no se articuló en el gran contrato social del siglo XX”, cuando “se articularon sistemas de protección muy relevantes” en materia de salud, educación, pensiones y desempleo.

A su juicio, en la apuesta del sindicalismo de clase para reforzar el contrato social del siglo XXI pasa por que los cuidados tengan un papel “determinante” con el objetivo de “acabar con el silogismo perverso que vincula los cuidados con el empleo precario, de mala calidad y realizado por mujeres”.

Unai Sordo observó que estas medidas buscan “revalorizar social, política, cultural y económicamente los cuidados”, “redistribuir los cuidados no remunerados en una sociedad responsable” y construir una “red pública de cuidados como pilar fundamental de la sociedad del bienestar”.

Luego de denunciar los “efectos múltiples” en materia de empleo para las mujeres involucradas en el sector de los cuidados, dejó claro que éstos son “un asunto público y no conciernen sólo a las mujeres y deben abordados por las administraciones con urgencia”.

Por último, exigió a poner en marcha un pacto de Estado con “financiación suficiente”, ya que “están muy bien las leyes, pero sin compromisos interinstitucionales se quedan a medio camino o en agua de borrajas”.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2024
MST/DMM/gja