LERMA, CONTRARIO A QUE LOS FONDOS DE COHESION SEAN GESTIONADOS EN SU TOTALIDAD POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

- Es partidario de subir el IVA ara reducir las cuotas de los empresarios a la Seguridad Social

- Acusa a Borrell de primar "en exceso" el puerto de Barcelona frente al de Valencia

- El presidente de la Comunidad Valenciana cree "un engaño" la propuesta de pacto hecha por el PP

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comunidad Valenciana, Joan Lerma, advirtió hoy al Gobierno que las regiones no deben gestionar más que una "pequeña" parte de los fondos de cohesión que la Unión Europea asigne a España, en contra de a pretensión de CIU dentro de la negociación presupuestaria. Por otro lado, Lerma es partidario de subir el IVA como fórmula para rebajar la cotización empresarial a la Seguridad Social y crear empleo.

En un desayuno con la agencia Servimedia, el dirigente socialista dijo que la mayor parte de los fondos de cohesión debe ser gestionada por el Gobierno, "porque responde a la necesidad de un Estado de acabar con los desequilibrios y habrá de dar más al que más necesite y menos al que menos necesite. En ualquier caso, no se puede territorializar toda la distribución de los fondos".

Respecto a la posible subida del IVA, Lerma cree que para la competitividad de la economía valenciana sería más beneficiosa que el incremento de los precios de los carburantes o del recibo de la luz mediante la `ecotasa'. No obstante, matizó, esta mayor presión fiscal "se podría repartir" entre las tres alternativas que se barajan: IVA, gasolina y recibo de la luz.

Reconoció que en la Comunidad Valenciana existe sentiiento de discriminación no sólo respecto a Cataluña, también País Vasco y Navarra, porque el sistema de financiación por cupo de ambas es "claramente discriminatorio" y les beneficia de forma "descarada". "Cuando se pone enferma una persona en una comunidad o en otra, cuesta lo mismo y por tanto es lógico pensar que se tengan recursos similares para atender sus necesidades".

Lerma aseguró que no es verdad que Cataluña sea la región más beneficiada, como interesadamente se intenta hacer creer desde la posición. En el ranking de financiación `per cápita' "Cataluña es la penúltima y nosotros (Comunidad Valenciana), la última".

Esto, advirtió Lerma, no supone reivindicar el sistema de cupo que tienen Navarra y País Vasco. "Propongo que, con independencia del sistema, eso no suponga beneficios para nadie", comentó.

Por otro lado, en opinión del presidente valenciano el Ministerio de Obras Públicas prima "en exceso" el puerto de Barcelona con respecto al de Valencia. "Y esto no es una reivindicació de la Generalitat de Cataluña, es un tema del Ministerio. Yo creo que todos hemos de poder competir, pero en igualdad de condiciones y ahí hay 400.000 millones para el puerto de Barcelona que nosotros no tenemos".

"Eso es primar excesivamente a la competencia y la competencia en los servicios portuarios se la ha de ganar cada uno trabajando mejor y no sólo con los recursos públicos", concluyó al respecto.

Recordó también que aunque ahora CiU se declara partidario de la economía productiva, no deía lo mismo en la etapa de Carlos Solchaga, con otro tipo de política económica, que los nacionalistas catalanes decían apoyar "más que el propio PSOE". El peligro de una peseta sobrevaluada para las exportaciones valencianas, añadió, "estaba cargando con una buena parte de nuestras posibilidades de competir en el exterior y al mismo tiempo, nos estaba metiendo malas producciones en el interior".

A pesar de esta crítica, el dirigente socialista considera "positivo" que CiU, como participante del proyeto constitucional de 1978, se comprometa en la política global española.

EL "ENGAÑO" DEL PP

Respecto al PP, Joan Lerma cree la oferta de pacto de José María Aznar es "un engaño". "No hace una oferta en serio. Es una fórmula más para intentar atacar los acuerdos con CiU haciendo parecer como que defiende intereses exclusivos en contra del interés general".

y que ese partido tiene un "afán desmesurado" de acceder al poder "por la vía rápida". "Y, en ese sentido, atacan muchas de las cosas que contituían pactos implícitos de toda la sociedad española, para tratar de resultar simpáticos a sectores de la opinión pública. Tal es el caso de discutir la política antiterrorista o del tema autonómico".

Esta actitud de "crispar", dijo, no responde a la "seriedad" de un partido que es opción de gobierno "y tendrán que modificarlo". "Hay muchos a quienes les preocupan los separatistas. A mí, además, me preocupan los separadores, que son aquellos que se dedican a patrimonializar la idea de España, como s fuera exclusiva".

"En este país todos nos sentimos muy españoles, pero nos gusta ser del sitio que somos cada cual y eso es un factor de integración y lo demás me parece muy malo para el futuro de este país y no debería ser objeto de lucha política, como lo está siendo", añadió.

El PP, dijo, ha pasado de conjurar el peligro autonomista en los debates constitucionales de hace quince años a ser el más autonomista, "cuando tenía lejos el poder", y ahora, "que piensan que ya tocan poder", vuelve "a as andadas" y piensan `ya que vamos a mandar en España, cuanto más mandemos, mejor'. "Eso, efectivamente, es un poco preconstitucional".

No obstante desmintió que en el PSOE haya una operación con los nacionalistas de CiU y PNV para arrinconar al PP, "porque además no es necesario. No es necesario hacer ningún esfuerzo porque se aisla de todos los demás con sus planteamientos".

"Con IU hay que hablar, aunque no parece que las cosas que dicen sean de mucha voluntad de entendimiento. Hay cosas concetas que se podrán acordar con ellos". Joan Lerma estima, sin embargo, que al PSOE y a IU les separa ahora dos factores "muy difíciles" de conjuntar hoy por hoy: las diferentes concepciones económicas y las posiciones en política exterior (Unión Europea, incluida).

(SERVIMEDIA)
06 Sep 1994
G