LEGUINA PREPARA UNA NOVELA SOBRE EL CHILE DE ALLENDE

AVILA
SERVIMEDIA

El escritor y ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, anunció hoy en Avila que en la actualidad prepara una novela ambientada en elChile de Salvador Allende, y que aborda este proyecto con el mismo ánimo que le llevó a tratar la revolución cubana en su anterior obra, "La tierra más hermosa".

"Así como Fidel Castro salió a colación en aquella narración de un modo negativo, como alguien que arruinó su propio proyecto histórico", manifestó Leguina, "esta vez he preferido no encarnar al personaje mucho más fascinante y complejo de Allende, sino dejarlo en el propio suspense y capítulo abierto en que quedó su figura. Siempre le envidi su condición de mujeriego feminista, si se me permite la expresión, dialogante y empático con las mujeres".

Leguina hizo estas declaraciones en la inauguración de un curso sobre "Política y literatura", que, durante esta semana, se celebra en la sede de Avila de los cursos de verano de la UNED, y en el que participan, además, Luis Alberto de Cuenca y el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan van Halen, entre otros.

El ex presidente de la Comunidad de Madrid afirmó en su ponencia que "la polítca y la literatura no mantienen ninguna relación de continuidad posible. En rigor, no existe ninguna novela política; hay tan sólo buenas o malas novelas, con independencia de los postulados ideológicos de los autores e incluso de las tesis que se vierten en el relato, que se corresponderán siempre -en el caso de los buenos guiones- con las que pronuncien, por sí mismos, los personajes".

"Un autor de ficción que escriba con el único propósito de defender tesis políticas quedará malogrado de antemano, orque la literatura es un universo de otro orden", dijo Leguina, quien precisó que otra cosa muy distinta es el ensayo, "que sí se basa en la defensa de tesis pegadas a la realidad ideológica y práctica".

Según Leguina, para tratar literariamente un determinado momento histórico, es necesario que haya transcurrido un período suficiente de tiempo como para obtener la perspectiva adecuada.

"Creo que hasta dentro de veinte o veinticinco años", añadió, "no se podrán escribir novelas importantes sobrela España actual o los años del 'felipismo'".

(SERVIMEDIA)
08 Jul 1997
JBM