LEAL: EL SANEAMIENTO DE BANESTO COSTARA EL 8% DE LOS BENEFICIOS ANUALES DE LA BANCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El saneamiento de Banesto tendrá un coste equivalente al 8 por ciento de los beneficios de la banca, en su conjunto, durante los próximos cuatro años, unos 44.000 millones de pesetas al año, según señaló hoy el presidente de la Asociación Española de Bana, José Luis Leal.
Leal, que hizo estas declaraciones con motivo de la Asamblea General de la AEB, destacó que confía en que "alguno de los bancos esté dispuesto a pagar más de 180.000 millones de pesetas por Banesto, en lo que supondría una vía para recuperar parte de las aportaciones de la banca privada y del Banco de España".
El presidente de la AEB afirmó que el 'caso Banesto' es "único". "No hay otro banco con problemas en España", dijo. Sin embargo, reconoció que la crisis del Español de Crdito afectó de forma especial a una serie de bancos extranjeros, que creyeron al principio que Banesto no iba a hacer frente a sus obligaciones internacionales de pago.
El presidente de los banqueros españoles dejó claro sin embargo que las dudas en los mercados internacionales se disiparon rápidamente, a medida que Banesto hizo frente a sus compromisos de pago, incluso en lo que se refiere a la deuda subordinada.
En su opinión, en la actualidad la acción de Banesto no vale 800 pesetas, como estácotizando en Bolsa, puesto que en este momento su activo es negativo. Sin embargo, señaló que si el mercado asigna este precio a Banesto es porque cree en las potencialidades del plan de saneamiento.
AÑO DURO PARA LA BANCA
Leal señaló que 1994 va a ser un año duro para las entidades bancarias y pronosticó que los beneficios serán en el conjunto de la banca menores que los obtenidos en 1993.
Destacó además el estrechamiento del margen financiero que se produjo en 1993 y que sólo pudo ser compensdo mediante las operaciones que los bancos realizaron en los mercados de capitales, que neutralizaron este efecto de pérdida de ingresos.
Sin embargo, en 1994 los bancos no podrán disponer de esos beneficios "no recurrentes" fruto de la revalorización de las carteras de renta fija por efecto del descenso de los tipos de interés, e incluso, como ya ha ocurrido en los primeros meses de este año, los bancos podrían registrar pérdidas de valor en sus carteras.
A pesar de ello, José Luis Leal reconoci que el margen de intermediación de los bancos desde el último trimestre del pasado año y a lo largo de este primer trimestre se está corrigiendo al alza por efecto de la caída del coste del pasivo, es decir, de los depósitos bancarios, que se viene registrando en los últimos meses.
El presidente de la AEB destacó asimismo la alta morosidad que soporta la banca, que se sitúa en torno al 7,5 por ciento de sus créditos, aunque matizó que la morosidad se ha estancado en los últimos meses. Es más, Leal cosidera que durante este año, en la medida en que aumente la demanda y el PIB crezca en tasas positivas, frente a la caída que registró el pasado año, "tendría que reducirse la morosidad".
Respecto a la Ley de Subrogación de Créditos Hipotecarios, afirmó que considera que "se elaboró de forma rápida", aunque dejó claro que la banca acepta esta norma, especialmente "por lo que supone de reducir trabas burocráticas".
Sin embargo, criticó que se reduzca la comisión de cancelación de créditos hipotecaios, puesto que eso puede suponer, a su juicio, una pérdida de seguridad y un incremento de los riesgos de tipos de interés en los bancos.
En este sentido, Leal cree que el legislador "ha preferido favorecer el mercado hipotecario en el corto plazo, lo que va a suponer dificultar el desarrollo de este mercado a largo plazo".
(SERVIMEDIA)
24 Mar 1994
C