LAGARES NO VE MUY NECESARIA OTRA REFORMA DEL IRPF Y DICE QUE AUMENTAR LOS IMPUESTOS AL AHORRO PROVOCARA UNA DESLOCALIZACION
- En la presentación del último número de la revista del Colegio de Economistas de Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El decano del Colegio de Economistas de Madrid, Manuel Lagares, dejó entrever hoy que no es muy partidario de otra reforma del IRPF, y advirtió de que un aumento de la tributación del ahorro provocaría una deslocalización del ahorro y afectaría a la toma de decisiones de las empresas, por lo que pidió "prudencia" en esta materia.
Lagares hizo estas declaraciones durante la presentación de un número extraordinario de "Economistas", la revista que edita su colegio y que dirige Emilio Ontiveros, dedicado a "España 2004. Un balance", en el que 82 profesionales de la economía española analizan y valoran el comportamiento de nuestra economía durante el pasado año.
Este número extraordinario de "Economistas" será presentado públicamente esta tarde por el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, quien aprovechará este acto para exponer las líneas básicas de la reforma fiscal que prepara el Gobierno.
Preguntado por la necesidad de otra reforma fiscal, Lagares contestó que el Impuesto de Sociedades necesita una reforma y que en el IVA también sería necesaria una "pequeña revisión", pero no aludió en ningún momento al IRPF. En cualquier caso, mostró su esperanza y deseo de que las directrices de la nueva reforma mejoren los impuestos.
En la misma línea, Ontiveros dijo que, como contribuyente, una simplificación del IRPF le parece positiva, pero que, como economista, no considera que España tenga una carga fiscal excesiva si se compara con el resto de las economías del mundo. "No hay un exceso de presión fiscal ni hay un clamor en la calle de que nos bajen los impuestos", indicó.
Ontiveros defendió que las deducciones fiscales por la compra de vivienda se destinen a la compra de la primera vivienda y a las rentas bajas y medias, ya que, a su juicio, además de ser lo justo, "sería un efecto de oxigenación en el mercado inmobiliario". También dijo que no le parecería justo que sólo se redujera el tipo marginal máximo del IRPF, y que si se rebajan los tipos marginales también debe reducirse el tipo medio.
ANALFABETISMO DIGITAL
Ontiveros, quien reclamó que los ahorros fiscales que suponga la reforma se destinen a una mayor dotación tecnológica del país, se refirió al plan de dinamización de la economía española aprobado por el Gobierno y dijo que para aumentar la productividad es necesario incrementar la inversión en capital humano y en tecnologías, sobre todo de la información.
"España no puede seguir siendo la economía número 29 en la sociedad de la información y mantener el analfabetismo digital", subrayó Ontiveros, para quien el plan de dinamización de la economía española es tan amplio que, según los sectores, las prioridades serán unas u otras.
Por ello, considera normal que la CEOE no coincida con el Gobierno en las prioridades, aunque dijo que como empresario no le preocupa tener más flexibilidad laboral, como reclama la patronal, sino "que la gente esté bien armada profesionalmente" y sea capaz de generar más valor añadido por hora trabajada.
A juicio de Ontiveros, sería bueno que los empresarios no sólo se preocupen del mercado de trabajo, que, en su opinión, no ha dado problemas en los últimos años, y se preocupen más por la tecnología y por tener trabajadores mejor formados. "Los que tenemos responsabilidades empresariales no podemos pedirle siempre al Gobierno que nos haga el trabajo", agregó.
Además de acabar con la brecha tecnológica, otro problema para mejorar la productividad es, según Ontiveros, la composición del crecimiento económico, que depende en exceso de la construcción residencial y la demanda de las familias. Se mostró partidario de que la economía crezca en 2005 hasta cinco décimas menos de lo previsto, si lo hace de manera más equilibrada, con un mejor comportamiento del sector exterior y mayor inversión en tecnologías de la información.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2005
NLV