KOVOSO. EL TELEFONO DE INFORMACION DE DEFENSA RECIBIO 3.800 LLAMADAS DE SOLDADOS Y SUS FAMILIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El teléfono habilitado por el Ministerio de Defensa para informar a los soldados y sus familiare sobre el síndrome de los Balcanes ha recibido desde su puesta en marcha, el 8 de enero, un total de 3.800 llamadas, según datos del Gobierno a los que tuvo acceso Servimedia.
El Ministerio de Defensa asegura que el flujo de información entre los países de la Alianza Atlántica es continuo y garantiza datos detallados y veraces sobre el uso de munición impregnada en uranio empobrecido en la guerra de Kosovo.
Las autoridades españolas reconocen en un respuesta al diputado del BNG Franciso Rodríguezque Estados Unidos no informó sobre las especificaciones del tipo de munción empleada en el conflicto de los Balcanes, aunque a finales de junio de 1999 las autoridades militares estadounidenses remitieron al Cuartel General Supremo Aliado en Europa una documentación en la que figuraba una mención a la munición de uranio como "efectiva y segura", aunque con "una toxicidad residual como metal pesado".
Ante esta circunstancia, les aconsejaban medidas de protección que fueron transmitidas a través de la adena de mando militar, que permitió la adopción de precauciones. Defensa recuerda, además, que el uso de munición de uranio no empobrecido no está prohibida por ninguna convención.
Insiste también en que la OTAN ha asumido la responsabilidad de dar respuesta a la preocupación internacional por los posibles efectos sobre la salud del uso de la citada munición. En este sentido, Defensa espera los resultados del comité creado para la investigación de lo sucedido.
Por el momento, el Gobierno españoldescarta la retirada de los soldados españoles de la zona, puesto que su presencia en misión de paz responde a dos resoluciones de Naciones Unidas y porque "no existen razones objetivas científicas o sanitarias", ni estadísticas para pensar que existe alguna sintomatología que pudiera estar afectando a la salud humana". Además, Defensa asegura que no hay "un estado de crispación, nerviosismo e inseguridad entre las tropas españolas".
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2001
SGR