KAS PROPUGNA ENDURECER LOS ATENTADOS PARA CONTRARRESTAR A LA "ERTZAINTZA"

BILBAO
SERVIMEDIA

El colectivo KAS, en el que está integrada la organización terrorista ETA, se pronuncia en un documento por endurecer sus atentados y otras formas de "violencia de respuesta" (como sabotajes contra productos franceses) ante loque considera avances del Estado español mediante la acción de la Policía autónoma vasca.

KAS asegura que "la dirección política de la Ertzaintza se está encargando de hacer irreversible a este paso enfrentamientos (con ETA) más duros, si se quiere evitar que el Estado español avance posiciones mediante la acción" de la Policía autónoma vasca.

En un documento elaborado por KAS y que, según el diario vasco "Egin", sirve de base para reflexionar sobre la lucha armada, el colectivo afirma que es necsario que "el conjunto de formas de lucha vayan situando las nuevas realidades represivas de la Ertzaintza".

El texto amenaza asimismo al Partido Nacionalista Vasco, del que considera que está adoptando "corresponsabilidades peligrosas en el ejercicio de la violencia estructural".

Una de las afirmaciones de esta ponencia, que cuenta con más de 60 páginas, dice que "mientras no se haya logrado la independencia y el socialismo, la lucha armada será el instrumento que posibilite dar nuevos pasos en ste camino".

La lucha armada tiene, por tanto, "carácter estratégico" para los autores del escrito, aunque éstos subrayan que debe "estar interrelacionada con el resto de luchas".

El documento agrega que "sea ofensiva o defensiva, sea punta de lanza o garante, según las fases de la negociación política, la lucha armada sigue siendo siempre en nuestro diseño la clave para avanzar".

NEGOCIACIONES

"Se negocian las modalidades y ritmos de aplicación de la alternativa KAS, no sus contenidos", aegura la organización "abertzale".

A juicio de KAS, el Estado utiliza el "frente negociador" contra la izquierda radical vasca, "pidiendo treguas a ETA sin ceder nada por su parte, proyectando ante la opinión pública por medio de los mass media que es la izquierda abertzale quien no quiere la paz, buscando fracturar la izquierda abertzale para llegar a una negociación a la baja, repitiendo fases ya quemadas (conversaciones de Argel) para generar sensaciones de no salida y frustración o utilización com chantaje a rehenes como el colectivo de presos vascos".

Según la ponencia, la lucha armada ha traído también "costes en la sociedad y costes en nuestras propias filas", aunque afirma que sus "saltos" han supuesto siempre "avances".

KAS parte de la constatación de que "en el marco de la estrategia negociadora, ETA se ve obligada a asumir determinados saltos en su desarrollo, saltos que a nivel operativo se pueden concretar en la utilización de métodos como el coche bomba o la carta bomba".

E escrito no duda en atribuir a la lucha armada un carácter desestabilizador del sistema y asegura que esto va unido "a la capacidad que demuestre para ir superando las medidas de autoprotección del Estado. Por ejemplo, ¿qué debe hacerse si la Guardia Civil no saca sus familiares de las casas cuartel como se les ha planteado?", pregunta KAS.

"¿Cómo llegar a determinado funcionario de prisiones del Estado?. Hay dos opciones: o lo que se viene haciendo en los últimos años o dejarlo", indica el texto.

DSACTIVAR LA LUCHA ARMADA

El documento contempla la hipótesis de "no dar saltos en cuanto a la utilización de estos métodos", ante lo que advierte que "el Estado entonces sí que revierte contra nosotros la lucha armada, porque conseguiría con medios político-ideológicos lo que no ha conseguido por vía represiva: desactivar la lucha armada y cortocircuitar su desarrollo e impedir que se mueva, limitándose a encajar los golpes clásicos que reciba y esperando que el tiempo corra en contra nuestra y que seevidencie la no viabilidad de la estrategia negociadora".

Concluye la ponencia que "no se trata bajo ningún aspecto de hacer una lucha armada testimonial".

Al margen de la acción directa de la banda armada, KAS considera que "es necesario que otras modalidades de la violencia de respuesta sigan cuestionando, y cada vez en mayor medida, el monopolio que el Estado pretende tener de la violencia".

De esta forma se refiere a las acciones de sabotaje que "en los últimos años han adquirido una sigificación especial en campos como el boicot a los productos franceses y al proyecto institucional del trazado concreto para la autovía Irurzun-Andoain".

Agrega que "se trata de ir extendiendo la práctica de la acción directa para abordar determinados problemas sin ser necesario que los movimientos respectivos deleguen fuera de sí el recurso a prácticas de un enfrentamiento frontal".

(SERVIMEDIA)
19 Jun 1992
A