Infancia
Juventud e Infancia prohibirá el Síndrome de Alienación Parental en la modificación de la Lopivi
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Juventud e Infancia abrió este lunes la consulta previa sobre la reforma de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (Lopivi), una modificación con la que el departamento dirigido por Sira Rego pretende prohibir el Síndrome de Alienación Parental (SAP).
De este modo, los ciudadanos, organizaciones y asociaciones potencialmente afectados por esta reforma podrán remitir sus aportaciones hasta el próximo 23 de diciembre a través de la siguiente dirección de correo electrónico: ‘participacion.publica@juventudeinfancia.gob.es’.
La Lopivi contempla medidas de prevención, detección y reparación en distintos sectores, como el educativo, el sanitario, el social y el familiar. También modifica distintas disposiciones legislativas con impacto en la infancia y adolescencia, velando por la seguridad y protección de los menores, desde una perspectiva garantista de derechos.
El informe de seguimiento de la norma establece los avances a nivel estatal y autonómico que se han logrado desde su aplicación, y aquellas áreas en las que se requiere un trabajo más exhaustivo.
Del mismo modo, las organizaciones que trabajan en la protección de la infancia y la adolescencia alertan sobre el aumento de los casos de violencia contra los menores de edad, por lo que se busca garantizar el respeto a sus derechos fundamentales frente a nuevas y persistentes modalidades de ejercer violencia.
Uno de los objetivos del Ministerio de Juventud e Infancia con la reforma de la Lopivi pasa por prohibir el Síndrome de Alienación Parental, según pudo saber Servimedia de fuentes de este departamento.
El SAP es una teoría creada por el médico estadounidense Richard Gardner en 1985, según la cual la madre alinea a su hijo contra el padre en el marco de una disputa por su custodia, alegando en la mayoría de los casos falsas acusaciones de agresión sexual hacia los vástagos por parte del padre.
Este síndrome no ha sido reconocido por ninguna asociación profesional ni científica, habiendo sido rechazado en los dos grandes sistemas diagnósticos de salud mental utilizados en el mundo: el DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría, y el ICE-10 de la Organización Mundial de la Salud.
En España, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) arguyó que aceptar el SAP en los procedimientos de guarda y custodia de menores supone someter a los menores a “una terapia coactiva y una vulneración de sus derechos por parte de las instituciones que precisamente tienen como función protegerles”.
Por su parte, el Ministerio de Juventud e Infancia busca con esta reforma dotar a la norma de “una mayor transversalidad de género” y “recoger las diferentes formas de violencia contra la infancia que se producen en los diferentes espacios de los que ésta participa, con medidas preventivas y de reparación adecuadas”.
También ahondará en la “perspectiva preventiva” de la Lopivi “aumentando los marcos de protección e incluyendo medidas para asegurar la implementación de las disposiciones”, y se auspiciará el cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño y la armonización en cuanto a la ejecución de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño en lo concerniente al respeto a los derechos de la infancia y de la adolescencia.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 2024
MST/gja