Infancia

Juventud e Infancia lanza una campaña para prevenir y erradicar la violencia infantil: ‘Hay señales que podrían decir mucho’

Madrid
SERVIMEDIA

El Ministerio de Juventud e Infancia presentó este lunes una campaña institucional de sensibilización contra las violencias ejercidas contra los menores de edad, que bajo el lema ‘Hay señales que podrían decir mucho’, busca auspiciar un “consenso social” contra esta lacra y promover la denuncia por parte de la ciudadanía ante el menor indicio o sospecha.

Lo hizo en un acto celebrado en la sede del departamento en Madrid en el que participaron la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Sandra de Garmendia, en el marco de la conmemoración de la Semana de los Derechos de la Infancia.

En su intervención, Sira Rego apuntó que esta es la primera campaña institucional pergeñada por su departamento en materia de prevención y erradicación de la violencia infantil y refrendó que surge tras un “trabajo intenso y decidido” con la pretensión de sacar esta lacra del entorno privado para abordarla socialmente, tal y como sucedió en su momento, dijo la ministra, con la violencia machista.

En ese sentido, Sandra de Garmendia puso de manifiesto que la violencia contra la infancia es un “fenómeno complejo”, ya que suele ser habitual que esté “invisibilizado”, “normalizado” e incluso “minimizado”, a pesar de que afecta al “desarrollo emocional, físico y social” de los menores.

Llamó la atención sobre la importancia de “detectar” y de “comunicar a las autoridades” cualquier situación de violencia en la que esté involucrado un menor de edad, lo que constituye un “deber cualificado” para los profesionales que trabajan con chavales.

Luego de reconocer que “queda camino por hacer en materia de prevención”, expuso que esta campaña nace con un doble objetivo: forjar un “consenso social” contra la violencia infantil y promover la denuncia ante la menor sospecha.

Explicó que la campaña se dirige a un público adulto, con edades comprendidas entre 25 y 50 años, especialmente a los profesionales relacionados con la infancia, sin perder de vista a personas con una edad que oscila entre 50 y 75 años.

Esta iniciativa, que tendrá una duración de dos semanas, se compone de un ‘spot’ con distintas duraciones, cuñas de radio y tres elementos gráficos en castellano, euskera, catalán y valenciano que se emitirán en televisiones públicas y privadas de ámbito estatal y autonómico, en emisoras y en prensa escrita y digital.

Sandra de Garmendia aprovechó para atestiguar algunos comportamientos que podrían delatar que un menor de edad está sufriendo algún tipo de violencia, entre los que subrayó los “cambios bruscos sin motivo aparente por los que deja de comer, dormir o jugar”; “somatizaciones, como dolor de estómago o de cabeza”; “miedos incontrolados”; “silencio”; “mutismo selectivo o total”; “evitación de personas o lugares”; “rechazo o miedo a desnudarse o bañarse”; “autolesiones”; “juegos violentos”; y, en el caso de los adolescentes, “conductas de riesgo, como consumo de drogas o alcohol, conductas sexualizadas para su edad o peleas en grupo”.

En cuanto a la importancia de denunciar este tipo de violencia, tanto Sira Rego como la propia Sandra de Garmendia invitaron a acudir a la Policía o la Fiscalía.

En este punto, la titular de Juventud e Infancia reseñó que los entornos digitales han provocado la aparición de nuevas violencias y han reforzado las ya existentes y avanzó que “en pocas semanas” se publicarán los resultados de una macroencuesta -la primera de este tipo realizada en España desde 1994- que proporcionará una “foto fija” sobre la situación de la violencia en la infancia.

‘Hay señales que podrían decir mucho’ es una campaña que interpela directamente a la ciudadanía a través de distintos mensajes, entre los que se encuentran los siguientes: ‘Que rompa sus juguetes es normal. Que los maltrate, podría no serlo’; ‘Que le dé pereza ducharse es normal, que le dé miedo podría no serlo’; y ‘Que quiera quedarse en el parque es normal, que evite volver a casa podría no serlo’. Por ello, llama a estar pendiente de estas conductas y a actuar contra la violencia hacia la infancia.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2024
MST/gja