JUSTICIA REPROCHA A LOS JUECES QUE INSISTAN EN SU "OBJETIVO FINAL" DE UNA SUBIDA SALARIAL DEL 25%
- Les ofrece reabrir la negociación sobre una ley de retribuciones que incluso podría tener carácter retroactivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Justicia, José Luis González Montes, reprochó hoy a las asociaciones de jueces y fiscals que, después de las negociaciones abiertas con el ministerio, sigan insistiendo en su "objetivo final", que no es otro que la subida de la masa salarial en un 25%.
En rueda de prensa, González Montes recordó que las asociaciones y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) enviaron un escrito al ministerio en el que, textualmente, se propone la citada subida.
"Esta exigencia es la que han venido reivindicando las asociaciones judiciales y luego también fiscales para el año 2000 (...) y en ninún momento se ha planteado por ellos ningún otro porcentaje, ni han renunciado tampoco a que sea el objetivo final", dijo.
El secretario de Estado salió así al paso de las últimas declaraciones realizadas por algunos representantes de las asociaciones sobre la cerrazón del Ejecutivo a negociar. González Montes anunció igualmente que el Ministerio de Justicia llamará en breve a los jueces y fiscales para negociar sobre la nueva ley de retribuciones.
En este sentido, puntualizó además que Justicia stá abierta a todo tipo de negociación e incluso a estudiar que lo que se recoja en la nueva ley de retribuciones -en la que no abrá una subida lineal superior al 2% pero sí mejoras en los complementos- pueda tener carácter retroactivo.
ERROR DEL CGPJ
González Montes criticó los cálculos realizados por las asociaciones judiciales y fiscales y también por el CGPJ, que aseguraban que los magistrados habían perdido un 18% de poder adquisitivo en los últimos 10 años. "Es un error", dijo rotundamente.
Según los cálculos realizados por Justicia y también por el Ministerio de Economía, en el periodo 1988-1998 los jueces no sólo no han empeorado su nivel adquisitivo, sino que lo han mejorado una media de un 25% que, en algunos casos, llega hasta el 50% y baja un poco para los jueces de localidades pequeñas.
En este punto, destaca que la mayor subida en los sueldos de los jueces se produjo entre 1988 y 1989, cuando fue ministro de Justicia el socialista Enrique Múgica, que incrementó notablemente lossueldos de los magistrados potenciando los complementos de destino.
No obstante, sin tener en cuenta la "subida Múgica", y según los cálculos de Justicia, los jueces han mejorado de media entre un 2 y un 4% su nivel adquisitivo en los últimos diez años.
"Los jueces no se pueden arrogar ahora una pérdida de poder adquisitivo que no se ha dado" (para pedir mejoras salariales), insistió González Montes, quien anunció que los borradores de las futuras leyes de retribuciones de magistrados, fiscales, ecretarios judiciales y el resto del personal de Justicia estarán listos antes de que finalice esta legislatura.
En este sentido, recordó que estas leyes no recogerán una subida lineal por encima de la del resto de funcionarios del Estado y abogó por un "replanteamiento de las estructuras remunerativas con imaginación".
Por ello, pidió a jueces y magistrados que negocien estas nuevas leyes y se aparten del "mercadeo" que significa la negociación sobre subidas salariales del 25, del 15 o del 12%. Finalmente, González Montes recordó que el sueldo medio de un juez español está entre 280.000 y 850.000 pesetas, que le situán en el entorno de las ganancias de los magistrados de la Unión Europea, ya que un juez francés gana entre 250.000 y 930.000 pesetas y un alemán entre 330.000 y 910.000 pesetas al mes.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 1999
C