JUSTICIA. LOS JUICIOS RAPIDOS ENTRARAN EN VIGOR ANTES DEL PROXIMO VERANO

- Servirán para delitos flagrantes y de violencia doméstica

- El borrador de la Ley de Enjuiciamiento Civil estará listo en julio de 2002

MADRID
SERVIMEDIA

La Justicia española empzará a celebrar juicios rápidos, a las 72 horas de la comisión de un delito, antes del próximo verano. Se aplicarán a infracciones "flagrantes" que acarreen una pena superior a tres años de cárcel o en casos de violencia doméstica.

Así lo acordó hoy la comisión de seguimiento del Pacto por la Justicia, que presidió el ministro Angel Acebes. Tras una reunión de aproximadamente una hora y media con los portavoces de Justicia de los grupos parlamentarios, Acebes aseguró que la implantación de los juiciosrápidos será una realidad en junio de 2002.

El Gobierno pretende así acelerar la Justicia española en una época del año, el verano, en la que más delitos se cometen, con motivo de las vacaciones estivales. De este modo, habrá un enjuiciamiento rápido y empezarán antes a cumplir las condenas.

Acebes reconoció que el plazo que hoy acordó por unanimidad la comisión de seguimiento es "muy ambicioso", pero confió en cumplir con las expectativas para que los efectos de esta medida puedan comprobarse po la sociedad lo antes posible.

La gran novedad en este tipo de juicios es la posible inclusión de los delitos de violencia doméstica. El Gobierno confía en que este mes de diciembre haya ya un primer borrador del proyecto de Ley para que quede aprobado y entre en vigor antes del verano.

LEY DE ENJUICIAMIENTO

Además, la comisión del Pacto por la Justicia aprobó el inicio de otras reformas, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuyo primer borrador estará listo en julio de 2002 y la Ley Orgánic del Poder Judicial. Para este caso, se ha creado un grupo de trabajo, dirigido por el presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Angel Rodríguez, que estudiará la situación actual.

Asimismo, se ha constituido una comisión de análisis sobre las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo. Estará presidida por el subsecretario de Justicia, Ignacio Astarloa, y contará con la participación de dos representantes de cada uno de las instituciones.

Posteriormente, la comisón de seguimiento del Pacto por la Justicia analizará las conclusiones del grupo de trabajo, con el objetivo de que pueda elevarse una propuesta de ley al Parlamento.

Acebes consideró también que es necesario elaborar un Plan de Transparencia que relate al detalle cuál es el estado de los asuntos pendientes en cada uno de los órganos judiciales. Así, el próximo año se organizarán dos oleadas, en marzo y junio, para elaborar un mapa "claro y riguroso" de la situación exacta de la Justicia en cada uno d los tribunales.

Por último, la comisión de seguimiento del Pacto por la Justicia transmitió su apoyo unánime e inequívoco hacia todos los jueces, fiscales, secretarios judiciales y el resto del personal que trabaja en la Administración de Justicia del País Vasco y de Navarra, después de que ETA asesinara hace dos semanas al magistrado de la Audiencia Provincial de Vizcaya José María Lidón.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2001
PAI